
Los montos consignados a continuación sólo contemplan los recursos públicos distribuidos por la Jefatura de Gabinete en concepto de publicidad oficial (una partida específica del presupuesto nacional), lo que no incluye otros fondos destinados al mismo fin pero gestionados autónomamente por los respectivos organismos, como el generoso presupuesto de publicidad de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
Esta primera franja de beneficiarios tiene siete integrantes caracterizados principalmente por ser importantes actores de la comunicación audiovisual: hay tres canales de TV históricos (el primero, el tercero y el cuarto de mayor audiencia), cuatro señales de noticias (CN23, C5N, A24 y Crónica TV) y varias emisoras de radio (de las cuales algunas integran el top five de las más escuchadas en AM y FM). En cambio, los diarios y revistas comprendidos en este grupo no asoman entre los de mayor circulación certificada.
Al frente del pelotón aparece el grupo Garfunkel-Szpolski (o grupo Veintitrés), que en el período analizado recibió $391,4 millones y es, por lejos, el más beneficiado. El principal accionista del grupo Veintitrés es el empresario Matías Garfunkel, quien en 2011 se asoció a Sergio Szpolski y un grupo de inversores no identificados representados por este último (que hasta ese año controló la compañía). El conglomerado conforma un conjunto de empresas dueñas de los diarios Tiempo Argentino y el gratuito El Argentino, los semanarios Miradas al Sur y Veintitrés, las ediciones locales de las revistas Forbes y Newsweek, las radios AM América y Splendid, las FM Vorterix (en sociedad con Mario Pergolini) y Rock and Pop, y la señal de noticias CN23 (que el Gobierno obliga a incorporar en el canal 8 de la grilla del cable) y el canal musical Vibra! (ambos canales se emiten por la TV abierta digital estatal).
Lejos, casi $200 millones más abajo, aparece Canal 9 (y sus medios vinculados, entre ellos, FM Aspen), cuya propiedad se atribuye en el mercado al empresario mexicano Remigio Ángel González González (dueño del grupo regional Albavisión) pero cuya titularidad para el gobierno argentino es del abogado Carlos Loréfice Lynch, sin experiencia en el sector televisivo. Canal 9 sumó en el período analizado $ 220,7 millones. El mayor salto lo dio en 2010 cuando pasó de recibir en el primer semestre $ 11,8 millones a embolsar $ 24,9 millones en el semestre siguiente. Pocos meses antes, Luis Ricardo Palacio (ex interventor, durante la presidencia de Néstor Kirchner, del estatal Sistema Nacional de Medios Públicos, actualmente Radio y TV Argentina RTA) se convirtió en gerente de la emisora.
En el tercer lugar, con $ 203,2 millones, aparece Telefé, la red de nueve canales de TV abierta propiedad de dos subsidiarias locales del grupo Telefónica de España. Sobre el grupo Telefé, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) tiene aún pendiente la declaración de admisibilidad de su plan de adecuación a la ley de medios audiovisuales. Telefé -cuyo propietario argumenta no presentar incompatibilidades con la nueva norma- presentó su plan antes del 7 de diciembre de 2012, hace casi 14 meses.
El cuarto socio de este club, con $178,1 millones acumulados, es el grupo Manzano-Vila, segundo conglomerado diversificado de medios más importante del país e idéntico en estructura al grupo Clarín. Manzano-Vila junto con familiares y otros socios son accionistas controlantes de América TV (donde conviven con el diputado justicialista Francisco de Narváez) y varios canales de TV abierta en el país, una veintena de emisoras de radio, varios diarios -entre ellos Uno de Mendoza y La Capital de Rosario- y la cableoperadora Supercanal, la tercera más relevante del mercado de la TV paga detrás de Cablevisión y DirecTV. Pero además, tienen negocios en el sector de servicios públicos (la distribuidora de energía de Mendoza), petróleo y real estate, entre otros ámbitos.
Tras una reducción del 50% en el dinero recibido entre el segundo semestre de 2009 y el primero de 2010 (justo inmediatamente después de que uno de los socios de la empresa, Daniel Vila, calificara a la ley de medios sancionada en 2009 como la norma "de una dictadura"), el flujo de recursos se estabilizó entre los 20 y los 30 millones de pesos semestrales, pero con frecuentes oscilaciones marcadas en varios millones.
El top five se cierra con el diario Página/12 que no conforma un grupo (es decir, no tiene otras empresas vinculadas) y totalizó en el período analizado $ 164,4 millones. En la serie histórica semestral presentó uno de los comportamientos más estables: recibió $ 17,5 millones en el segundo semestre de 2009 y $24,2 millones en el primero de 2013. La propiedad formal de Página/12 es reconocida por el empresario Fernando Sokolowickz (en sociedad con Jorge Prim y Hugo Soriani), pero la conducción del diario y buena parte de las decisiones económicas son tomadas sin su participación por los principales directivos del periódico.
En el sexto puesto aparece con un crecimiento veloz Indalo Media, la unidad de negocios en medios de comunicación del empresario kirchnerista Cristóbal López, que sumó $ 101,5 millones. La pauta ingresada por este grupo se difunde principalmente en el canal de noticias C5N, en Radio 10 y las cuatro FM que Daniel Hadad le vendió a López en abril de 2012. En el segundo semestre de 2011, cuando las negociaciones para esa venta ya habían comenzado, los medios que todavía eran de Hadad y que venían recibiendo pauta oficial abundante cayeron de $10 millones a $8,7 millones, para recuperarse a $ 12,6 millones en el segundo semestre de 2012, cuando ya estaban en manos de López.
Y en el séptimo lugar asoma el grupo Crónica (de los hermanos Raúl y Alejandro Olmos), que sólo a través de las empresas Alta Densidad, BAE Negocios y Administradora Ring -hasta 2011-, facturó en todo el período $ 101,4 millones. El llamado grupo Olmos es dueño de los diarios Crónica y BAE Negocios, la señal de noticias Crónica TV y el canal musical CM, y un porcentaje minoritario de la productora televisiva de Sebastián Ortega, Underground.
La ubicación de Clarín
Hay una franja que va de los 50 millones a 99 millones. En esta franja sólo aparecen tres jugadores. Al borde de la liga superior quedó el grupo Clarín (a través de Artear, Agea, Radio Mitre SA, Diario Los Andes SA y La Voz del Interior SA), que en el segundo semestre de 2009 recibió $ 28,1 millones cayó hasta $ 1 millón en el segundo semestre de 2012 y se “recuperó” hasta $1,3 millones en los primeros seis meses de 2013. En total, entre 2009 y 2013, sumó $ 96,6 millones.
Luego aparece Diario Popular (Impreba SA), de la familia Fascetto -dueña también de la agencia de noticias NA-, que recibió en los ocho semestres un total de $ 82,7 millones.
Cierra este segmento, el grupo Ámbito Financiero (controlado por el empresario rosarino Orlando Vignatti) con $ 59,6 millones. Vignatti suma a través de Editorial Amfin SA y de SA The Buenos Aires Herald, pero no se incluye aquí la abundante pauta que la Anses tiene en ambos diarios. El empresario, que reside en Rosario, es socio además de José Luis Manzano y Daniel Vila en el diario La Capital y varias emisoras de esa ciudad.
LA FRANJA DE $10 MILLONES A $ 49 MILLONES
Aparece aquí un heterogéneo grupo de 32 empresas que pueden subclasificarse en dos rubros.
Con entre $ 28 millones y $39 millones figuran, en orden de montos decrecientes, el grupo Telecentro-Alberto Pierri (a través de Eventos Producciones SA y Telecentro SA); el grupo Aldrey Iglesias, de Mar del Plata, que suma por las empresas La Prensa, Deportes y Espectáculos, Difusora Austral y Editorial La Capital; los medios de Raúl Moneta (suma por Editorial Apache, Infomedia Producciones, Radiodifusora Metro y Radio Libertad), algunos de los cuales fueron transferidos en los últimos meses al grupo Garfunkel-Szpolski; la estatal Radio y Televisión Argentina RTA (Canal 7 y Radio Nacional); las empresas deportivas de Marcelo Tinelli (Pro IDS e Ideas Sports); Televida-Alonso, de Mendoza; la editorial Publiexpress-Grupo Lerner (editor la muy vendida revista Pronto, entre otras); y el dueño de Radio Rivadavia, Luis Cetrá (a través de Multimedios Arenales y Asistenza SA).
Con entre $ 10 millones y $ 27 millones aparecen, en orden de montos decrecientes, el grupo Televisa-México, que suma por las editoriales Atlántida y Televisa Argentina; SA La Nación (empresa editora de La Nación); el ex chofer de Néstor Kirchner, Rudy Ulloa (suma a través de El Periódico SA, Cielo SA, Sky Productions, Estación del Carmen y Editorial Comentarios); Televisión Litoral-Golland, de Rosario (Canal 3 y Radio 2); la empresa Medios del Interior, dueña de LV2 y La Mañana de Córdoba (que la Justicia atribuyó en su momento al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime); grupo Jorge Aníbal Pérez (canales 9 de Paraná y 10 de Mar del Plata, que suma por Neomedia, PIA SA y TV Mar del Plata SA); Osvaldo Acosta y Gerardo Ferreyra (dueños de la constructora Electroingeniería, que suman por Radio del Plata y por la Fundación Electroingeniería, de la que son titulares -este grupo es dueño de la señal de noticias 360 TV-); El Cronista (del diputado De Narváez); los hijos del legislador porteño kirchnerista Juan Carlos Dante Gullo (por la empresa de publicidad Pintabaires, fundada por Gullo); Grupo El Sol-Luciano Isidro López, de Quilmes; los medios de la Fundación Octubre de Trabajadores de Edificios, del sindicato del ramo que lidera Víctor Santa María, también candidato a presidente del Partido Justicialista porteño; Jorge Alberto Reale y Adriano Dalla Torre (de la consultora Reale Dalla Torre); el grupo de medios del senador justicialista salteño Juan Carlos Romero (a través de Teledifusora Valle de Lerma, Horizontes y Radiodifusora Salta); Marcelo Fabio Figoli y Diego Ezequiel Finkelstein (de Fenix Entertainment Group, por FEG Entretenimientos SA y Efe 2 Producciones SA); Diego Kolankowsky y Mirta Rosario Abdala (a través de Radiodifusora Delta y DAK Grupo Creativo); el grupo Ricardo Nosiglia, de Córdoba (a través de Imperio Televisión y Editorial Fundamento); Juan Carlos Schroeder (a través de Comunicaciones y Medios); el grupo Massot-La Nueva Provincia, de Bahía Blanca; el grupo García Hamiliton-La Gaceta, de Tucumán; Zenithmedia-Grupo Ignis; Viacart (empresa que ha sido vinculada al empresario Daniel Hadad); el grupo Ick, de Santiago del Estero, y el grupo Girola, de publicidad en la vía pública.
Medios del interior
La franja de 5 millones a 9,9 millones ubica a medios del interior, entre los que se cuenta El Diario, de Paraná. En este segmento la heterogeneidad empieza a ser mayor al crecer hasta 42 el número de beneficiarios.
En orden de montos decrecientes, aquí aparecen Gustavo Oscar Novillo y Mariano Suez (FioFio Producciones), grupo Rajneri-Diario Río Negro; grupo Torneos, que preside Alejandro Burzaco (por Revistas Deportivas SA y Torneos y Competencias SA); Ricardo Julio Klahr y Marcelo Wertheimer (Promovías); Rolando Carlos Trappa (por la transportista Vía Bariloche); Radio Visión Jujuy, grupo empresario de la familia del dirigente kirchnerista y vicegobernador de Jujuy, Guillermo Jenefes; grupo Romero Feris-El Litoral; el periodista Mauro Viale (a través de las empresas Viale Medios y Alibi Argentina); Félix María Gómez Danuzzo y Carlos Antonio Smith (Canal 13 de Corrientes), José María Núñez Carmona y Juan Carlos López (propietarios de las empresas WSM y Rock Argentina y amigos del vicepresidente de la Nación, Amado Boudou); Tábano Azul Comunicaciones SRL,; el empresario rosarino Ramiro Nieto (a través de SA Entre Ríos, dueña de El Diario de Paraná, y VTS, productora de TV que trabaja para el programa Fútbol para Todos); Lucio Ezequiel Álvarez y Angélica Barroso (a través de Medios Andinos SA); Leopoldo Jorge Kalmus, de LJK Editorial; Gastón Portal, de GP Media; Francisco Javier Namuch Parker y Marcelo Cortigiani (a través de las empresas Brand Plus y Control B); Mall Space Media SA; la Fundación Leo Messi; el grupo Manzi; el grupo Fontevecchia-Editorial Perfil; el periodista de la señal de noticias C5N Roberto Daniel Navarro; TRV6 Sociedad Anónima, empresa vinculada a la categoría del automovilismo Top Race cuyo accionista mayoritario es Alejandro Urtubey, hermano del gobernador de Salta); la productora Eyeworks-Cuatro Cabezas (filial de Eyeworks-Reinout Oerlemans); el ex legislador justicialista correntino José Martínez Llano (por Talleres El Túnel SA), la familia Sáez-Diario El Chubut; Antonia Ana Sixto (por Diario La Unión SA); Esteban Maria Baume y Luis Mariano Brusco (por Media 500); Despegar.com (que recibió $ 6 millones en el segundo semestre de 2010 y nunca más percibió pauta); el empresario Daniel Hadad (por medio de las empresas que aún conserva, Vi-Da Global, THX Medios SA, y Emprendimientos Corporativos SA); el periodista Jorge Rial y su ex esposa Silvia G. D'Auro (por Ideas + Ideas SRL); la Fundación Madres de Plaza de Mayo, que preside Hebe De Bonafini; Guillermo Fernando Mirabile (de profesión estilista, socio de la cadena de peluquerías New Station y que en el primer semestre de 2013 recibió $ 5,8 millones en publicidad del Estado); Rafael Arturo Gardoqui y Carolina de la Merced Cordero (por Sepen SA), Ramón Alejandro Valdéz, Ezequiel Roberto Elía y Elías Damián Acuña (por Nueva Música Producciones, dueña de la señal Argentinísima Satelital, cuya inclusión en la grilla del cable es obligatoria y que ha sido vinculada al coordinador de la TV Digital oficial, Osvaldo Nemirovsci); José Barreiro (por MB Producciones); Waldo Camilo López (empresario muy cercano al gobernador kirchnerista de Tucumán, José Alperovich); el canal de televisión de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT); Grupo Guillermo Linke (por TV Resistencia); Basilio Novello (por Cerebro SRL), el grupo español Prisa (por Radio Continental); y el grupo Jacquet Matillon (a través de TV Music House Jujuy, Radio Sport y Jaquet Matillon Claudio G.)