Doctrinas en debate

Edición: 
777
Camino a la reforma de la Constitución provincial

Silvio Méndez

Invitado a brindar una conferencia sobre las perspectivas de las distintas corrientes de interpretación constitucional, visitó Paraná el catedrático Carlos María Carcova. En diálogo con ANALISIS, el letrado habló de las necesidades de renovar el derecho en línea a la Carta Magna nacional, la posibilidad incluir figuras que mejoren las instituciones democráticas y la discusión sobre el grado de flexibilidad para introducir reformas que permitan la ampliación de la intervención ciudadana. En este sentido, reconoció la crisis de las representaciones políticas en tensión con los intereses de las burocracias partidarias. Por otro lado, ante la posibilidad de planteos sectoriales como el realizado por la Iglesia Católica sobre la educación pública, señaló los criterios de pluralidad y diversidad que atienden las sociedades contemporáneas.

La semana pasada disertó en Paraná el abogado Carlos María Carcova. Titular de Teoría General de Derecho en la Universidad de Buenos Aires (UBA), docente de grado y posgrado en diversas instituciones nacionales y extranjeras, Carcova trabaja fundamentalmente la filosofía y la sociología dentro del campo legal. Invitado por la cátedra de Derecho Constitucional de la Licenciatura en Ciencias Políticas de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), el jurista habló de las modernas teorías de interpretación constitucional. En entrevista con ANALISIS, el letrado aportó su mirada sobre los debates y perspectivas que adquieren relevancia en el proceso de reforma de la Constitución de Entre Ríos. El sentido de las reformas, sus límites, la discusión sobre la representatividad, las figuras de nuevo tipo, el juego de las instituciones de la democracia formal y algunos particularismos dominantes fueron materia de reflexión.

-¿Puede llegar a pensarse una reforma de la Constitución sin tener en cuenta las condiciones políticas y sociales concretas?
-No, definitivamente. En realidad, siempre las Constituciones cumplen una especie de doble papel: reflejar de algún modo acuerdos históricos definidos y concretos para un tiempo y un lugar determinado y, al mismo tiempo, constituirse en un programa de acción, un proyecto, un horizonte de sentidos; una especie de definición del lugar donde la sociedad en su conjunto camina. Esta definición no es universal y monolítica; también refleja la contradicción de todo fenómeno social. Hay proyectos encontrados, utopías y conservadurismos, conflictos ideológicos, económicos. Pero de alguna manera se producen algunas precipitaciones que sintetizan el estado de conciencia general de un lugar y tiempo determinado. Esto es lo que sintetiza una Constitución a grandes líneas.

-¿Qué sentido le puede ver un ciudadano común a la reforma de la Carta Magna provincial?
-La de Entre Ríos es una Constitución histórica que nunca se reformó. Por lo pronto, ahí hay un trabajo de aggiornamiento respecto a la reforma de la Constitución Nacional. La singularidad de un país federal como éste es que pase esto: que la Constitución Nacional tenga un proyecto que eventualmente refleje un cierto estado de conciencia de la sociedad en su conjunto para el siglo XXI y haya Constituciones vigentes del siglo XIX o principios del XX. A la larga va a producir un cimbronazo fatal de contradicción entre una y otra. En principio me parece bien que ese aggiornamiento se vaya cumpliendo. En la perspectiva de la reconstrucción democrática de nuestro país, muchas Constituciones provinciales empezaron un proceso que condujo a la última reforma de la Constitución Nacional. Introdujeron algunas instituciones que eran innovadoras para el constitucionalismo del siglo XX en la Argentina.

-Pensando básicamente en cláusulas como reelección o lemas, ¿cómo se puede pensar una reforma de modo tal que no termine legitimando necesidades corporativas de los partidos?
-Eso también forma parte de la política. Acá no hay tecnologías que uno pueda reivindicar como los mecanismos aceptados por la doctrina o experiencia histórica, o por la capacidad de unos señores, cientistas políticos o juristas, que puedan resultar ideales. Lo que aparezca como cláusula constitucional será el resultado de la sustanciación en ese espacio de la política del conflicto social. De modo que mejorar la ingeniería institucional de un país que no tiene una fuerte tradición democrática como el nuestro, no es una cuestión que despreciaría estratégicamente si fuera un generador de política. Si fuera un actor de la política en este momento -de hecho lo soy al expresar ideas, objetivos, críticas-, produzco efectos en la construcción social del sentido. En este aspecto, no sería poco relevante tener la posibilidad de construir mejores instituciones para la democracia.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Unión

Unión de Crespo fue uno de los que ganó este jueves, fue frente a San Martín de Gazzano.

Madelón

Frente a Belgrano, Madelón iniciará un nuevo ciclo al mando de Unión de Santa Fe.

Argentina

Argentina tiene confirmadas días y sedes para la doble jornada de Eliminatorias Sudamericanas.

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Opinión

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.