Paraná: organizaciones constituyeron una red por personas que viven en situación de calle

personas en situación de calle

Bajo el lema "La calle no es lugar para vivir" habrá una acción el miércoles 25 de septiembre, en la Plaza 1° de Mayo, con actividades artísticas y una cena compartida.

Ante la problemática cada vez más profunda de las personas que viven en la calle en Paraná y frente a la falta de dispositivos suficientes y eficientes de atención por parte del Estado, instituciones y organizaciones de la ciudad empezaron a trabajar en una convocatoria amplia con el fin de constituir una red que permita abordar y visibilizar el problema en conjunto.

Con ese fin y bajo el lema “La calle no es un lugar para vivir”, se acordó realizar una primera acción conjunta el miércoles 25 de septiembre, en la Plaza 1° de Mayo, que involucre actividades artísticas -desde la plástica a la música- y una cena compartida.

También, se convino solicitar la continuidad del funcionamiento del refugio abierto por la Municipalidad en el Salón de Usos Múltiples (SUM) del Barrio Anacleto Medina, y trabajar en la formulación de un programa de abordaje integral e interdisciplinario con el fin de proponerlo a la próxima gestión municipal.

Participan de la red, Cáritas, Suma de Voluntades, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Hogar de Cristo, Asociación Israelita – DAIA, Red Puentes, Barrios de Pie, Facultad de Trabajo Social (UNER), Facultad de Ciencias Económicas (UNER), Facultad Teresa de Ávila de la Universidad Católica Argentina (UCA), Facultad de HAyCS  (UADER), Ayuda Urbana de Villa Libertador San Martín y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Paraná.

En el primer encuentro de esta nueva red, realizado la semana pasada en la sede de Suma de Voluntades, se valoró la posibilidad de trabajar mancomunadamente y de articular acciones entre la sociedad civil y los organismos estatales, con una mirada inclusiva y que contemple la alternativa de cambiar la situación de las personas que viven en la calle.

Seguidamente, se consideró la trayectoria de las instituciones que ya vienen trabajando hace tiempo en el tema -que constituye una extrema vulneración de derechos ciudadanos- y coincidieron en que “hacen falta políticas públicas de abordaje integral que potencien las capacidades de las personas, atendiendo necesidades de salud, psicológicas, afectivas y laborales”. Se resaltó la importancia de que dichas políticas públicas tengan continuidad sostenida en el tiempo, con el fin de evitar que, por ejemplo, los refugios estén abiertos solo en el invierno y únicamente por las noches.

Este año hubo un trabajo intenso por parte de organizaciones como Cáritas, Suma de Voluntades y la CTEP, que abrieron dos refugios, experiencias que permitieron comprobar la importancia de brindar espacios de atención y contención, así como también la influencia positiva de este trabajo en las personas en situación de calle. Al respecto, se recordó el valioso antecedente de Casa Solidaria, un dispositivo que se desarrolló desde la cátedra de Psicología Social de la FHAyCS, entre 2012 y 2016. El cierre del dispositivo se explicó en la falta de apoyo por parte del Estado.

El refugio ubicado en CTEP, en coordinación con Suma de Voluntades, permaneció abierto entre mediados de julio y fines de agosto. El hogar que se habilitó en la sede de Cáritas se abrió en la misma época (solo para mujeres), y se está en tratativas para que permanezca funcionando hasta fin de año. Ante la convocatoria realizada por Suma de Voluntades, un grupo de mediadores voluntarios del Centro de Mediación de la Defensoría del Pueblo, junto a integrantes del equipo de trabajo, concurrieron durante el mes de agosto al espacio habilitado en CTEP a fin de ofrecer "rondas de conversaciones" con la premisa de que la escucha mutua y el intercambio constituyen  modos de contención y acompañamiento.

Por último, se convoca a otras universidades para que se sumen a la red, con el fin de que puedan realizar un aporte valioso desde una mirada técnica, así como también a organizaciones e instituciones de la ciudad.

NUESTRO NEWSLETTER

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Deportes

Eric Ramírez anotó dos goles en la victoria de Huracán por los octavos de final.

Sportivo ganó el clásico en su cancha y se acomodó en el torneo.

El "Lobo" no aguantó la ventaja y empató con Gimnasia de Chivilcoy.

El "Bicho" logró la clasificación en casa y sigue en carrera por el título.

Santiago Montiel anotó un auténtico golazo en la victoria de su equipo.

El uruguayo Mauricio Lambiris se quedó con la victoria en Termas de Río Hondo

El "Rojo" y la "Lepra" se enfrentarán en el primer partido de la jornada dominguera.

Gabriel Gómez habló luego del empate de su equipo en Quilmes.

Opinión

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Interés general

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.