Sección

Natalia Garay, premiada en el Concurso Nacional de Poesía "María Remedios del Valle"

Natalia Garay

La entrerriana fue seleccionada entre 619 obras. Foto: Facebook Natalia Garay

Días a tras se dieron a conocer las obras premiadas en el marco del Concurso Nacional de Poesía en homenaje a María Remedios del Valle; organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Promoción de Proyectos Culturales. De entre 619 obras presentadas se anunciaron 14 premios, entre los que fue seleccionada la artista entrerriana Natalia Garay, por su poema  “María Remedios del Valle”.

Garay es una artista visual que se destaca en varias disciplinas, y tiene un vasto recorrido en el universo poético literario de la región, habiendo participado en numerosas oportunidades en actividades de lecturas colectivas, ciclos y publicaciones editadas en formato libro (Puertas Adentro - Proyecto Camalote 2019), entre otras.

En diálogo con el programa radial “A Quien Corresponda”, Radio de La Plaza 94.7, comentó en primera persona acerca de la experiencia que atravesó en el recorrido hacia la creación del poema ganador.

“Estoy muy feliz de poder revalorizar y visibilizar esta lucha de esta inmensa mujer; su historia que particularmente me ha dejado muy movilizada”, comentó la escritora.

Por otra parte, la artista comentó que “al decidir participar de la convocatoria, estuve mucho tiempo pensando cómo y que podría decir yo de la Madre de la Patria”.

El audio competo con Natalia Garay acá:

Escuchá el poema ganador acá:

"María Remedios del Valle"

Tengo un baldío en la garganta

debo hacer algo invocarte por ejemplo,

pedir que te levantes y que tomes tu nombre

los otros son los muertos.

No hay castigo, ni azotes, no hay herida,

no hay nada que te detenga

vas

vas y vas con el cuero curtido

negro dorado de sangre y de sol

golpeando las balas con el cuerpo

sin filo y sin pan

vas, armada de vos misma y das batalla

vas y vienen

vienen los desgarros y los azotes

como animales con hambre

les hiciste creer que eran fuertes y no se detienen

se llevan todo

el amor y los hijos

vos juntas las virutas, desenterrás los restos

resistís intacta

una sola línea recta frente a los ojos

sin miedo a lo impronunciable:

mujer parda, pobre, rota,

sin escudo y con vestido

rojo sangre fosforescente te queda el nombre

María Remedios del Valle

un par de alas sin pájaro, sin nido

la derrota es un hueco en la punta de los hombros, un casi vuelo,

la victoria, última fuerza.

Entre jinetes caídos te veo

se ha difuminado la forma perfecta del mañana

pesa,

cae

los huesos se tuercen

noviembre te alcanza y vos vas

porque siempre vas a donde no hay refugio, ni calles, ni monumentos

solo un entretanto para las memorias justas

un lugar

donde tu nombre entero resuene.

Más detalles del concurso:

El jurado mismo estuvo conformado por el director nacional de Pluralismo e Interculturalidad de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Carlos Álvarez Nazareno; las representantes del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y activistas antirracistas, Francilene Martins y Patricia Daniela Victoria Gomes; la poeta, ensayista e investigadora del CONICET, Florencia Abatte; y el poeta cubano e investigador de la música popular, José Antonio Más Morales.

El Concurso Nacional de Poesía se realizó como parte de los concursos nacionales abiertos organizados por el Ministerio de Cultura de la Nación,  con el fin de revalorizar la figura de María Remedios del Valle y la cultura afro en Argentina.

Mujer, afro, enfermera de campaña y soldada en el frente, María Remedios del Valle es símbolo de valentía y patriotismo. El reconocimiento de su figura, nos permite recuperar del silenciamiento más cruel y sistemático a las mujeres protagonistas de nuestra historia y a la cultura afro como parte constitutiva de nuestra Patria

Reconstruir su trayectoria, sus luchas, su identidad, buscar los lazos que la unen con nuestro presente constituye una tarea central para incorporar la diversidad cultural en las narrativas históricas.

Desde que sancionó la Ley 6.852 en 2013, el 8 de noviembre se declaró el “Día Nacional de los/las Afro argentinos/as y de la cultura afro” en conmemoración de María Remedios del Valle, a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla.

El Ministerio de Cultura convoca a reconocer la figura de María Remedios del Valle y a la cultura afro en Argentina a través de una serie de concursos nacionales abiertos, destinados a diferentes disciplinas y áreas, que tienen el firme propósito de darle el lugar que merece en la historia. De esta manera, se busca promover políticas públicas con una mirada des colonial, anti patriarcal, antirracista y preparatoria de la ausencia sistemática y la invisibilización a la que han sido objeto los/as afroargentinos/as, afrodescendientes y/o africanos/as.

Los ganadores y las ganadoras son:

“Madre”, de Araceli Mariel Arreche, seudónimo María. CABA.

“Mi querida Capitana” de Silvina Isabel Patrignoni, seudónimo Rosa Laperegrina. Córdoba capital.

“En la marea de la tierra y las distancias”, de Hernán Darío Ielapi, seudónimo Hernández. CABA.

“Nos seguirán matando”, de Mario Adrián Silisque, seudónimo Zambo. Humahuaca, Jujuy.

“No nació niña”, de Natacha Antonela Giusto Laureano, seudónimo Natacha. Granadero Baigorria, Santa Fe.

“Remedios para este mal”, de Leticia Anabel Soledad Pedraza, seudónimo La última piba. Isidro Casanova, Buenos Aires.

“Ayohuma o Malvinas”, (por “AYOHUMA O MALVINAS”) de Lorenzo José Luengo, seudónimo Tuyú. Gonnet, Buenos Aires.

“Romance a María Remedios Del Valle”, de Nadia Noelia Sosa, seudónimo María Pomé. Monteros, Tucumán.

“Remedios, Capitana”, de Ada Rosa Lucía Gámez, seudónimo Fraternal. San Juan capital.

“Han dicho tu nombre”, de Luisina Bossel, seudónimo La hija del viento. Zárate, Buenos Aires.

“Llagas”, de Patricia Noemí Alarcón, seudónimo Flavia Romero. Humahuaca, Jujuy.

“María Remedios del Valle”, de Natalia María Garay, seudónimo La del Mondongo. Paraná, Entre Ríos.

“Itinerario de un destino”, de Alberto Serruya, seudónimo Juan Moreyra. Santa Fe capital.

“La constante”, de Daniela Traverso, seudónimo Vilma. CABA.

Menciones (sin orden de mérito):

“Sant@ Remedio(s)”, de Nadia Quantran, seudónimo Quant. San Martín de los Andes, Neuquén.

“Mujer parda”, de Julia Rodríguez, seudónimo Alondra. General Alvear, Mendoza.

“Capitana”, de Luis Enrique Altamirano, seudónimo Edmundo Maltése. Unquillo, Córdoba.

“Curación”, de Adrián Sergio Maglieri, seudónimo Antimedio. Berazategui, Buenos Aires.

“Mujer y negra”, de Gabriela Heidel, seudónimo Irupé. Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

“Libre andar de la memoria”, de Esteban Darío Balza, seudónimo Cosme Maciel. Ushuaia, Tierra del Fuego.

“María sigue luchando”, de Franco Lanusse, seudónimo El payador serrano. Tandil, Buenos Aires.

“Remedios sí,  colonia no”, de Candela Dolores Moreno Cucco, seudónimo Candela Dolores. Rosario, Santa Fe.

“Son nidos”, de Carola Susana Reynoso, seudónimo Azucena. Salsipuedes, Córdoba.

“Tierra en las uñas”, de Denise Valeria Duré, seudónimo VDD. Esteban Echeverría, Buenos Aires.

“Madre desterrada”, de Nicolás Foix, seudónimo Argonauta. Comodoro Rivadavia, Chubut.

“Luciérnaga”, de José Osvaldo Antequera, seudónimo Drona. Mar del Plata, Buenos Aires.

“Debajo de una lonja”, de Manuel Geremías Marchioni Fasani, seudónimo Eusebio Octavio. Turdera, Buenos Aires.

Edición Impresa