
El evento se desarrolla desde este miércoles hasta el sábado 26 en Paraná yen otras localidades de manera libre y gratuita con una grilla de películas regional, nacional e internacional.
La cuarta edición del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos se desarrolla con éxito en la provincia. La iniciativa impulsada por el Gobierno de Entre Ríos genera grandes expectativas en el sector audiovisual y se posiciona como un faro de referencia. Hasta el miércoles 26 se podrá disfrutar de manera libre y gratuita con una grilla de películas regional, nacional e internacional. Habrá además películas de apertura y cierre, funciones de trasnoche y cine para los más pequeños.
El Festival se llevará adelante en el polo cultural compuesto por el Centro Provincial de Convenciones (CPC), el centro cultural La Vieja Usina y el Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (IAAER), lugar donde se realizaron tareas de montaje durante los últimos días. El escenario natural de fondo serán las barrancas parquizadas y el río que brindan un marco paisajístico imponente. Todas las actividades serán libres, gratuitas, y se desarrollarán en salas climatizadas y en funciones de trasnoche a cielo abierto.
Las entradas para las películas podrán adquirirse una hora antes de cada función en la Boletería del Festival que estará ubicada en la planta baja del CPC.
De la misma manera que en ediciones anteriores, las actividades especiales acompañarán la grilla de películas.
Fomento a la industria cinematográfica
Se destaca también la realización del Mercado Audiovisual Regional con su cronograma específico. El Mercado se ha instituido, desde su inicio en 2018, como una referencia para el desarrollo de la industria audiovisual de Entre Ríos y de la región NEA Litoral a partir del fomento económico con que se premia a proyectos terminados, en desarrollo y avanzados.
Los espectadores podrán recorrer el polo cultural, ver las proyecciones, participar de charlas abiertas, discutir sobre el desafío del sector, votar sus películas favoritas, ser parte de la alfombra roja y disfrutar del patio gastronómico.
Durante los cuatro días del evento, las localidades de Aranguren, Concepción del Uruguay, Concordia, Los Conquistadores y Villaguay proyectarán a diario cortometrajes y largometrajes de las distintas secciones del Festival. Se busca de esta manera, sostener el carácter federal del FICER y colaborar en la formación de nuevos públicos que puedan vivenciar las películas con otros, frente a grandes pantallas, sonido acorde y buena calidad de imagen.
Con sus siete secciones, el FICER contará con cincuenta presentaciones, más de sesenta producciones, funciones de trasnoche, una proyección de apertura y una de cierre. La programación refleja un criterio federal, y diversas estéticas. La grilla ofrecerá un amplio panorama contemporáneo del cine internacional, nacional y regional. A su vez, el cine entrerriano será protagonista. Habrá largometrajes, cortometrajes y videominutos de ficción, documental y animación.
La película elegida por el voto del público se llevará la estatuilla Ojo Pez en cada una de las secciones.
Qué se podrá ver este jueves
Selva | 17:00 | SALA PLANTA BAJA | CPC
Misiones | +16 | 2020 | 82′
-
Dirección: Iñaki Echeberría
- Interpretes: Edgardo Castro, Joaquín Schöller, Víctor Laplace
-
Guion: Luigi Serradori
- Producción: Productora de la Tierra y Sabina Buss, con la producción asociada de Al Aire (Paraguay)
-
Fotografía: Guillermo Rovira
- Edición/Montaje: Guillermo Rovira / Iñaki Echeberría
-
Sonido: Hernán Ruiz Navarrete
- Música: Damián Domínguez
El destino de Joao es arrasado cuando el Ejército de la Paz, a cargo del Capitán Estanislao, saquea la aldea en la que creció y lo recluta para una guerra sin sentido. Así se convierte en Selva y debe someterse a pruebas que lo llevan al límite. Joao vive la brutal experiencia del niño obligado a dejar de ser niño para existir en su peor pesadilla. Tanto el equipo técnico como el elenco es mayoritariamente misionero, con presencia de otras provincias como Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires.
1749 | 17:00 | SALA PLANTA BAJA | CPC
-
Dirección: Juan Manuel Strottmann, Cielo Alzamendi | Paraná | +13 | 2022 | 7′
Una pareja de jóvenes se dirige al Parque Urquiza a tomar mate un domingo por la tarde. Él se queda dormido y aparece en el mismo lugar pero en otra época y no puede despertar, y queda atrapado en su propio sueño.
Fiebre | 17:30 | 1ER PISO SALA MAYOR | CPC
Chile, Perú, Brasil | ATP | 2022 | 80′
- Dirección: Elisa Eliash
-
Intérpretes: Lautaro Cantillana Teke, Macarena Teke, Néstor Cantillana, Nora Catalano, José Soza
- Guion: Elisa Eliash
-
Producción: La Forma Cine, Válvula Films, Films Bastardía, Tiempo Libre
-
Fotografía: Michelle Bossy Nicolai
-
Edición/Montaje: Juan Eduardo Murillo
-
Sonido: César Centeno y Carlos Arias
- Animaciones: Juan Pablo Sandoval, Roberto González, Estudio Tenis, Diego Vizcarra
Nino es un niño mimado que sumido en una fuerte fiebre es absorbido por una pintura misteriosa. Su madre se lo había advertido, el truco que lo hizo caer presa del cuadro se ha desatado, y Nino no hace más que perderse en un laberinto de imágenes que solo lo alejará más y más de la seguridad de su hogar. ¿Podrá Nino volver con su madre? Fiebre es un alucinante viaje de crecimiento en el siglo XXI. La producción combina en su narración las técnicas del cine de acción en vivo con momentos de animación.
Retratos del futuro | 17:30 | SALA VERÓNICA KUTTEL | USINA
Argentina | +13 | 2021 | 88′
-
Dirección: Virna Molina
- Guion: Virna Molina
-
Producción: Ernesto Ardito, Virna Molina
-
Edición/Montaje: Virna Molina
- Sonido: Virna Molina, Ernesto Ardito, Isadora Ardito, Nika Ardito
Antes de la pandemia, Virna Molina realizaba un film con la idea de construir un retrato de futuro basado en la utopía tangible, producto de la lucha de las trabajadoras y los trabajadores del subte de Buenos Aires en la crisis de los 90. El confinamiento interrumpió la filmación, el Covid 19 se cobró la vida de varios y la cotidianeidad de la cineasta cambió. El futuro distópico al que se refería la obra se transformó en presente. La directora convirtió el proyecto en un ensayo existencial y filosófico sobre la nueva normalidad, experimentando con los recursos que el aislamiento le permitió.
Quimera | 17:30 | SALA VERÓNICA KUTTEL | USINA
-
Dirección: Celeste Urreaga | Paraná | +13 | 2021 | 5′
Estudiantes de secundaria, muy diferentes entre sí, deben resolver un trabajo creativo entre todos ¿Lo lograrán?
El monte | 19:30 | SALA PLANTA BAJA | CPC
Formosa | +13 | 2022 | 87′
-
Dirección: Sebastián Caulier
- Intérpretes: Gustavo Garzón, Juan Barberini
-
Guion: Sebastián Caulier
-
Producción: Daniel A. Werner
-
Fotografía: Nicolás Gorla
-
Edición/Montaje: Tomás Pernich, Federico Rotstein
-
Sonido: Manuel de Andrés
- Música: Sr. Pernich
Nicolás vuelve a Formosa para rescatar a Rafael, su padre, que de manera repentina e inexplicable abandonó su carrera, su hogar y sus vínculos y se internó en una casa ruinosa en medio del monte. Inmersos en el calor infernal del verano norteño, padre e hijo comparten tareas de supervivencia, reavivan conflictos del pasado y ensayan posibles acercamientos. A medida que pasan los días, Nicolás empieza a percibir una extraña conexión entre su padre y la naturaleza que los rodea. Poco a poco, Nicolás descubrirá que en ese lugar subyace un secreto ancestral que puede poner en peligro sus vidas.
La visita | 19:30 | SALA PLANTA BAJA | CPC
- Dirección: Claudia Varela | Paraná | ATP | 2022 | 9′
Solange y Martín quedan solos en casa ante una salida de emergencia de su mamá. Su querida abuela los visita sorpresivamente y los tres pasarán una noche inolvidable. Al día siguiente su madre les trae una noticia.
Luminum | 20:00 | 1ER PISO SALA MAYOR | CPC
Argentina | ATP | 2022 | 64′
-
Dirección: Maximiliano Schonfeld
-
Intérpretes: Silvia Pérez Simondini, Andrea Pérez Simondini, Benigno Lell, Alejandro Albarenque.
- Voz en off: Selva Almada
-
Guion: Maximiliano Schonfeld, Ana Remón
-
Producción: Maximiliano Schonfeld, Cecilia Jacob
-
Fotografía: Maximiliano Schonfeld
- Edición/Montaje: Ana Remón, Florencia Gómez García
-
Sonido: Sofía Straface
Silvia y Andrea Simondini son reconocidas ufólogas y son también madre e hija. Juntas llevan adelante un grupo de investigación del fenómeno ovni y montan guardia persiguiendo las luces sobre el río Paraná. Luminum es un documental sobre ciencia y también sobre ficción, de personajes espejados que se conectan con la materia viva de la humanidad: la amistad. Maximiliano Schonfeld y su equipo siguieron durante cuatro años a estas dos ufólogas que se instalaron en Entre Ríos a principios de los noventa y crearon el Museo del ovni en Victoria.
El cielo está rojo | 20:00 | SALA VERÓNICA KUTTEL | USINA
Chile | +13 | 2020 | 73’
- Dirección: Francina Carbonell
- Guion: Francina Carbonell
- Producción: Gabriela Sandoval, Carlos Núñez, Francina Carbonell, Storyboard Media
- Fotografía: María Ignacia Muñoz
- Edición/Montaje: Francina Carbonell, Christopher Murray, Andrea Chignoli
- Sonido: Vicente del Pedregal
El incendio en la cárcel de San Miguel, ubicada en Santiago (Chile), ocurrido en 2010 dejó 81 internos muertos. Solo algunos de los registros de este incidente fueron transmitidos en la prensa. La película cuenta con un acceso total a los archivos de la carpeta judicial. En las relaciones que el montaje construye, en los intersticios que se abren entre las imágenes, va surgiendo otra versión de la historia: una en la cual esta no es una inevitable tragedia sino una consecuencia directa de la crueldad del sistema penitenciario y la negligencia del Estado.
1982 Nuestros héroes | 20:00 | SALA VERÓNICA KUTTEL | USINA
- Dirección: Marcelo Damián Pizzio | Chajarí | +13 | 2021 | 8′
Ex-combatientes de Malvinas cuentan el día a día en las islas. Sentimientos, emociones, tristezas y valor se mezclan en estos relatos de los protagonistas de la guerra.
Reparo | 22:00 | 1ER PISO SALA MAYOR | CPC
Argentina | ATP | 2022 | 88′
- Dirección: Lucía van Gelderen
- Intérpretes: Florencia Torrente, Luciano Cáceres, María Ucedo, Paula Carruega y la participación especial de Daniel Melingo
- Guion: Lucía van Gelderen, Salvador Roselli
- Producción: Brava Cine, Alta Definición Argentina, Parox
Justina, una joven grafóloga, se entera de que Patricio -su eterno amor de verano- se va a casar en la Patagonia, lugar en el que ella vacaciona desde niña. Decide viajar. Llega en temporada de ballenas y se hospeda en lo de su tía Amalia, dueña de un restaurante especializado en frutos del mar. Todos especulan con que viene a interrumpir el casamiento. Vuelve a ver a su viejo amor, pero el pueblo y su fauna la llevarán a un reencuentro inesperado. Así, el mar y las ballenas ensamblan un nuevo universo de identidad.
Lo que se perdió | 22:00 | 1ER PISO SALA MAYOR | CPC
Paraná | ATP | 2021 | 6′
- Dirección: Nahuel Beade, Nicolás Batalla
Colina Urquiza, ex ciudad de Paraná. El reencause de la pandemia y la posterior reestructuración del tejido social trajo cambios en la vida de las personas y en el río. Mientras observa un documental de época, un misterioso personaje narra los hechos que se han suscitado en esta región una vez que el humedal desapareció.
Danza Combate | 22:00 | SALA PLANTA BAJA | CPC
Argentina | +16 | 2021 | 73′
- Dirección: Camila Rey
- Intérpretes: Florencia Barrera, Marcela Acosta, María Kendziur, Gina Bianchi
- Guion: Camila Rey
- Producción: Camila Rey
- Asistente de Producción: Valeria Fiorito
- Fotografía: Camila Rey
- Edición/Montaje: Camila Rey
- Sonido: Camila Rey
Florencia, Marcela, Gina y María forman parte de Danza Combate, un grupo de jóvenes feministas de Paraná (Entre Ríos) que hacen de la danza su herramienta de expresión y activismo actuando en marchas y manifestaciones. En el marco de sus presentaciones, es publicada en Facebook una foto de estas cuatro mujeres posando con los senos desnudos y los puños en alto. La imagen se vuelve viral y recibe una gran cantidad de comentarios ofensivos. El grupo debate este incidente y discute su activismo a través de la danza.
Presa | 22:00 | SALA PLANTA BAJA | CPC
- Dirección: Victoria De Michele, Noelia Segui | Paraná | +13 | 2022 | 7′
En un atardecer invernal, Lisa camina de regreso a su casa y siente que un tipo acecha su espalda. El miedo la invade, pero simula caminar normalmente mientras va trazando una estrategia para llegar sana y salva. Cuando logra escabullirse del cazador, siente que no puede seguir aceptando esta situación y decide salir a buscarlo.
A Nigth of Knowing Nothing | 22:00 | SALA VERÓNICA KUTTEL | USINA
Francia, India | ATP| 2021| 97’
- Dirección: Payal Kapadia
- Guion: Payal Kapadia, Himanshu Prajapati
- Producción: Petit Chaos & Another Birth
- Fotografía: Ranabir Das
- Edición/Montaje: Ranabir Das
- Sonido: Moinak Bose, Romain Ozanne
En el Instituto de Cine y Televisión de la India, alguien encuentra un puñado de cartas firmadas por una alumna, L. Instantes después sabremos que son cartas de amor. En las palabras de L. resuena el dolor de una relación marcada por rígidas estructuras sociales. Pero pronto su relato se irá abriendo para dejar entrar sus experiencias como estudiante universitaria, atravesada por los conflictos políticos y sociales del país. Y así también lo hará esta película multipremiada, que desde este dispositivo de ficción epistolar mira la realidad para darle forma a un complejo retrato de una juventud en ebullición.
Enviado para falsear | 22:00 | SALA VERÓNICA KUTTEL | USINA
Corrientes | 2021 | 6′
- Dirección: Maia Navas
- Guion: Maia Navas
- Producción: Yagua Piru Cine, Gentil
- Fotografía: Maia Navas
- Sonido: Maia Navas
En junio de 2020 la comunidad indígena Qom estaba siendo monitoreada militarmente con el argumento de controlar la expansión del covid-19. Hace 100 años, ocurría la Masacre de Napalpí donde fueron asesinados centenares de indígenas Qom y Moqoit.
Tiempo de revancha | 24:00 | CLÁSICOS AL AIRE LIBRE
Argentina | +13 | 1981 | 112′
- Dirección: Adolfo Aristarain
- Intérpretes: Federico Luppi, Haydeé Padilla, Julio De Grazia, Ulises Dumont, Aldo Barbero, Arturo Maly
- Guion: Adolfo Aristarain
- Producción: Alejandro Arando
- Fotografía: Horacio Maira
- Edición/Montaje: Eduardo López
- Sonido: Daniel Castronuovo
- Música: Enrique Kauderer
Pedro Bengoa es un trabajador especializado en explosivos, ex-sindicalista que es contratado en una cantera por una empresa constructora perteneciente a una poderosa multinacional. Al cabo de un tiempo se da cuenta que la empresa viola impunemente las leyes. Un viejo amigo le propone un plan: simular un accidente causado por las precarias condiciones de seguridad y quedar mudo a causa del pánico, cobrando así la indemnización correspondiente. Hechos inesperados darán giro a la historia de esta obra maestra del cine nacional que cuenta con actuaciones inolvidables.