Seis sectores de la economía aún no recuperan los empleos perdido en pandemia

Ya casi no se habla del Covid-19, pero los efectos económicos de la pandemia se siguen sintiendo en todo el país. En ese contexto, el empleo privado registrado ha tenido un buen desempeño desde la salida del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), pero no todos los sectores han reaccionado de la misma manera.

 

En términos generales, según los datos más recientes publicados por el Ministerio de Trabajo de la Nación, muestran que al segundo trimestre de 2022 habían 6.510.504 empleados asalariados en el sector privado, 35.137 más que en el mismo período del 2019 (0,5% de crecimiento).

 

Si bien no se trata de una mejora “ideal”, porque no alcanza a cubrir el crecimiento vegetativo de la población, al menos contempla una recuperación de todo el terreno perdido durante la pandemia. En el segundo trimestre de 2020, por ejemplo, momento en que regían las medidas sanitarias más estrictas, la cantidad de empleados privados registrados llevó a bajar a 6.120.555 personas. Desde ese momento hasta el 2022, se crearon casi 400 mil puestos de trabajo.

 

Ahora bien, cuando se analizan los números por grandes ramas de actividad, se encuentra que la recuperación no ha sido pareja; mientras algunos volvieron a los números de la prepandemia, e incluso crecieron de forma significativa, hay seis sectores que todavía están lejos de recuperarse.

 

Los puntos bajos

 

De acuerdo a los datos oficiales, uno de los sectores que aún está “en rojo” en relación a la prepandemia es la construcción. Según el Ministerio de Trabajo, en el segundo trimestre de 2019 habían 466.270 asalariados registrados en empresas constructoras.

 

Ese sector tocó fondo en 2020 con 333.913 trabajadores (132 mil menos que antes de la llegada del Covid) y si bien en los últimos años se ha recuperado, aún queda un tramo por delante. Hoy hay 439.263 trabajadores en ese rubro, lo que refleja una caída del 5,8% respecto al 2019.

 

Otro sector crítico es el de hoteles y restaurantes. Se trata de una de las actividades que más sufrió durante la irrupción del Covid. Hoy, diferentes estudios demuestran que existe una tendencia de recuperación de ese rubro, pero al igual que ocurre con la construcción, todavía queda mucho por hacer.

 

En detalle, los datos del Ministerio de Trabajo muestran que al segundo trimestre de este año habían 269.188 asalariados registrados en hoteles y restaurantes, un 4,8% menos que en 2019 (282.801 empleados).

 

El mismo porcentaje de caída (-4,8%) tienen las empresas del rubro “intermediación financiera”, que pasaron de tener 158.331 trabajadores registrados en junio de 2019 a 150.696 en igual mes de 2022.

 

Otro sector que sigue peleando con los efectos del Covid es el agro. En detalle, el rubro de agricultura, ganadería, caza y silvicultura empleaba a 357.000 personas a mediados de 2019. Con la llegada de la pandemia y el avance de algunas contingencias climáticas se perdieron miles de puestos de trabajo y pese a una recuperación parcial en los últimos meses, aún se encuentra 14.639 puestos por debajo de la prepandemia.

 

Son negativos también los resultados de las empresas de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones. Las firmas de esos rubros empleaban en forma conjunta a 564.432 personas en junio de 2019. Las estadísticas oficiales muestran que este año hay 544.108 asalariados registrados en esa rama de actividad (-3,6%).

 

Es similar el presente del rubro de “servicios comunitarios, sociales y personales”, que perdió 11.776 trabajadores en el período analizado (bajó de 404.236 a 392.460 trabajadores), registrando una caída del 2,9% de punta a punta.

 

Los que traccionaron

 

Así como hay seis sectores que aún no recuperan los niveles de empleo previos a la pandemia, hay nueve que sí lo lograron y algunos de ellos crecieron de forma significativa.

 

En ese contexto, los rubros que empujaron hacia arriba los números generales fueron la industria manufacturera, el comercio y los “servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler”. Entre esos tres sectores crearon 120.848 puestos de trabajo registrados y compensaron la caída registrada en los seis rubros antes mencionados (entre todos perdieron 94.994 empleos).

NUESTRO NEWSLETTER

Temas Relacionados: 

La investigación busca determinar cómo fueron las compras de los insumos y cuál fue el ingreso real al stock

Cada vez con menos alumnos, numerosas escuelitas han tenido que cerrar los últimos años

Con el respaldo explícito de Milei, la funcionaria busca retomar la dinámica (Foto: 3 líneas)

La próxima semana, la petrolera dará a conocer el detalle de las ofertas recibidas (Foto: NA)

El presidente de Federación Agraria Argentina expresó su descontento (Foto: Infocampo)

Deportes

El Gremio de Walter Kannemann clasificó a octavos de final.

Tras la goleada argentina, los equipos volverán a verse las caras este lunes.

En la lista de convocados hay 10 jugadores de paso por las inferiores del club.

Julián Santero se quedó con el primer lugar de la clasificación en el TC Pick Up.

El "Globo" no pudo liquidar el encuentro pese a tener uno más, pero se impuso en los penales.

Manuel Borgert obtuvo su segunda victoria de la temporada en La Plata.

Opinión

Comité Provincial UCR

“El mentor de aquella hazaña fue Sergio Montiel, un estadista con visión de futuro que se impuso a críticas”, dijo la UCR

Roberto García/Diario Perfil

Los reúne una misma pretensión luego de las elecciones del año próximo: designar a un candidato a la Casa Rosada en el 2027 (Foto: Perfil)

Nacionales

"Esto es triste y en Argentina, por favor", dijo el titular de Cáritas (Foto: Perfil)

La ex vicepresidenta impulsa los entendimientos de Unión por la Patria con el resto de los bloques (Foto: Página 12)

Provinciales

Se busca desarrollar estrategias que potencien la matriz energética de la provincia

El gobernador Rogelio Frigerio junto al rector Luciano Filipuzzi (izq) y como vicerrector a Román Scattini (der).

 

Interés general

El rector Luciano Filipuzzi y su equipo de gestión, saludan a la comunidad universitaria al cumplirse un año más de la sanción de la Ley Provincial Nº 9250. Se destaca el compromiso con la Universidad pública y seguir creciendo como institución.
El 8 de junio de 2000, hace 24 años, con un acto en el Teatro Municipal “3 de Febrero” de Paraná, el Gobierno de Entre Ríos formalizó la creación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), expresada en la sanción de la Ley Provincial Nº9250.
Dicha norma supuso la transferencia de una veintena de instituciones educativas de nivel superior terciario, muchas de ellas con una vasta trayectoria y prestigio, para conformar una nueva estructura universitaria pública, a la cual se fueron agregando con el tiempo otras propuestas de formación.
Normalizada en 2012, la UADER acaba de renovar sus autoridades para el período institucional 2024-2028, el cuarto de su etapa democrática. En este sentido, el gran logro de toda la comunidad universitaria es darle sustento y continuidad plena al cogobierno, en un contexto de diálogo y acuerdo entre los diversos claustros y sectores que componen la vida institucional.
El rector Luciano Filipuzzi y su equipo de gestión, a propósito de este 24º aniversario, saludan a docentes, estudiantes, comunidad graduada y personal administrativo, técnico-profesional y de servicios de la Universidad; y agradecen la confianza depositada para llevar adelante las políticas universitarias.
Además, agradecen el permanente acompañamiento de organismos estatales, organizaciones sociales, gremios, entidades barriales, otras instituciones educativas y empresas e iniciativas privadas, con las cuales se forjan vínculos estratégicos y la indispensable sinergia para llevar adelante acciones en beneficio de la comunidad.
Asimismo, reafirman su compromiso de seguir trabajando para el crecimiento y el posicionamiento de la UADER en el contexto regional, como referencia de educación superior gratuita y de calidad, promoviendo una creciente profesionalización de sus áreas y potenciando sus aportes para el desarrollo de la provincia.

Se advierte un aumento de la brecha de precios entre Uruguay y Argentina en mayo (Foto: El País)

Los jóvenes realizaron una aplicación web que permite observar puntos en la luna donde hubo sismos