
El abogado Andrés Bacigalupo, querellante en la causa por la muerte de Ariel Goyeneche, se refirió a la investigación y volvió a apuntar contra el accionar policial al momento de detener al joven.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Bacigalupo comentó que “en opinión de la querella es que el panorama que se está dando es que los dos policías, y otros dos que pueden ver complicada su situación procesal, actuaron de esa forma porque no sabían que estaban siendo filmados por un vecino. De las investigaciones y las cámaras de seguridad que han llegado, surge que ese lugar específico donde a Ariel se lo aprisiona y se lo mantiene en una postura totalmente indebida y contraindicada por todos los protocolos, no enfocaba la cámara de seguridad de la comisaría segunda, y a eso cualquier funcionario que trabaja en esa dependencia lo sabe muy bien”.
“Esto nos hace deducir que, no sabiendo que estaban siendo filmados por unos heroicos vecinos, proceden a hacer un acta de novedad donde se plasma qué es lo que sucedió, según la versión de ellos, que está plagada de falsedad ideológica porque no coincide en absoluto con lo que se viene descubriendo y esa primera versión oficial es la que se traslada a las instancias jerárquicas más altas, como el jefe de Policía y el ministro de Seguridad .Esa acta de novedad no coincide para nada con lo que sucedió”, planteó.
Por otra parte, admitió que “a la ambulancia se la llama aproximadamente a las 6.25 de la mañana y tardó en llegar apenas cuatro minutos, con lo cual esa primera versión oficial –que incluso también se replicó en los medios en el momento- donde había una suerte de deslinde diciendo que la ambulancia había llegado demasiado tarde, es totalmente falso”.
Ahondó que “a la ambulancia la llaman a instancias de otro funcionario policial que no pertenecía a la comisaría segunda aproximadamente a las 6.25, y a Ariel llegó a la dependencia de la comisaría, primero al lugar concreto donde vemos ese episodio donde están encima de él y lo golpean, a partir de las 6.01 y ese episodio dura hasta las 6,25. Esto quiere decir que se llama a la ambulancia cuando Ariel ya pierde todos los signos vitales, y se la llama cuando hay un lapso relativamente prolongado de maniobras de RCP”.
Respecto de la demora que tienen los resultados de los análisis patológicos y toxicológicos, el abogado apuntó: “Tengo conocimiento que cuando interviene Gendarmería Nacional, y más que nada este año, las investigaciones pueden llevar un tiempo más prologando porque toda clase de autorización relativa a la investigación tiene que ir a Capital Federal y siguen un trámite bastante burocrático. En otras causas en las que intervine, es un estimativo un mes que se haga bien una autopsia definitiva, ahora las demoras concretas en este caso las ignoro pero tengo conocimiento de que estarían llegando en estos días”.
En cuanto a los dichos del fiscal Santiago Alfieri respecto a la determinación de toda la secuencia de hechos y los policías que quedarían involucrados, dijo que “a las responsabilidades habría que tomarlas en un sentido amplio, porque siempre sucede en las investigaciones penales que muchas personas ocupan como un gris en la investigación, lo que no significa que yo creo que es un caso que debería disparar a las autoridades políticas, administrativas e institucionales y es un caso que debería llevar a un debate muy profundo a la organización de la fuerza de seguridad y su modo de actuación porque hasta el momento la imagen que se ve es de una escena donde a los policías se les va la mano con un ciudadano que fallece, y durante todo el episodio pasan testigos, autos, a todas las personas que pasan se las intenta retirar del lugar. Lo que verdaderamente da miedo de todo esto es ver en vivo y en directo cómo se limpia la escena”.