Sección

Casaretto: “No coincido con Kueider si es que fuera a votar algo de la Ley Bases”

El ex diputado nacional Marcelo Casaretto (FdT) se refirió a la posibilidad de que el senador justicialista Edgardo Kueider pueda apoyar la Ley Bases que se discute en el Senado nacional. Reiteró su rechazo a la norma y analizó algunos de los temas que trata.  

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Casaretto planteó que “al DNU creo que hay que rechazarlo y la Ley Bases y el paquete fiscal también con lo cual coincido con la posición que han tenido nuestro partido y nuestros diputados y no coincido con la posición de Kueider si es que fuera a votar algo de la ley”.

En cuanto al diálogo con el senador, comentó: “No lo he visto últimamente, lo vi hace un mes y medio cuando estaba en discusión el decreto 70 y me dijo que lo iban a rechazar, y así fue. Ahora en el tratamiento de la Ley Bases participé en Diputados junto con Gustavo Bordet, Tomás Ledesma, Carolina Gaillard y Blanca Osuna que lo rechazaron pero no he participado en el Senado”.

Sobre los temas de la Ley Bases, Casaretto señaló que “sintéticamente la Ley Bases y el paquete fiscal, tiene la declaración de emergencias; la delegación de facultades del Congreso en favor del Ejecutivo; toda la reorganización del Estado; la supresión de organismos, la culminación del proceso de estabilidad del empleo público en el orden nacional; la reforma laboral acotada al sector privado, el RIGI que es el mecanismo de promoción de inversiones; la supresión de moratorias previsionales; la moratoria y el blanqueo de capitales; la vuelta del impuesto a las ganancias a los trabajadores y la baja del impuesto a los bienes personales para las personas más ricas de la Argentina. Yo no coincido en nada de eso y si hubiera sido legislador hubiera descartad de plano totalmente estas iniciativas”.

“Hoy representamos a quienes tenemos otra idea de país que no es la de (Javier) Milei, que no es la de (Rogelio) Frigerio, que trabajan en tándem y votan las leyes en conjunto”, definió.

Respecto del RIGI, analizó que “siempre hubo regímenes de promoción de inversiones pero el asunto es a qué tipo de inversiones y con qué tipo de condicionamientos; esto es una serie de ventajas en términos impositivos, arancelarios, cambiarios y de disponibilidad de divisas para proyectos de inversión de más de 200 millones de dólares, básicamente sin integración de la industria nacional. Creo que hay muchas otras maneras de promover la inversión con otras normas que no es este RIGI que se está proponiendo”.

En tal sentido, cuestionó que “se da la posibilidad de que aquel que viene a invertir, por ejemplo del sector minero o hidrocarburífero, tendría la posibilidad de traer todos los bienes de capital del extranjero y también bienes de capital usados; por lo tanto no habría ningún tipo de integración nacional y eso no lo ha hecho ningún país del mundo”.

Asimismo, planteó que en la época de los gobiernos peronistas “se lograron muchas inversiones; yo fui presidente de la comisión de Industria (de la Cámara de Diputados) hasta diciembre y promovimos una ley de promoción de la industria automotriz donde conseguimos que las 14 plantas existentes en Argentina tuvieran proyectos de inversión, generaran empleos y tuvieran dos y hasta tres turnos de trabajo en el día. Eso ocurrió en Argentina y llevó a que la desocupación cayera al 5%, el mínimo en décadas, y en este momento el contrasentido está en que esos mismos proyectos se paralizan y esas mismas plantas están generando retiros voluntarios o despidos. Es decir que se pueden hacer las cosas de otra manera y obtener resultados”.

En otro orden de temas, dijo que no vio “puntualmente” el proyecto del diputado nacional Martín Tetaz para acortar la semana laboral, pero consideró que “lo que están planteando es que los trabajadores pierdan derechos”. “Si lo que se quiere es generar empleos; ya hubo desregulación en materia laboral con (Carlos) Menem y con (Fernando) De la Rúa y terminaron con un aumento de la desocupación. Y en contrario, lo que supuestamente sería una legislación regulatoria generó una desocupación del 5% hasta diciembre. Yo no coincido con ese tipo de reformas y entiendo que hay otros caminos. En el mundo puede haber un régimen laboral que se aproxime a la libertad total o a un sistema norteamericano, pero también existe otro tipo de capitalismo como el europeo; en Alemania, en Francia o España hay derechos sociales, no se han resignado esos derechos y son potencias económicas a nivel mundial. Lo que hay que hacer es promover más la industria nacional y no tanto la desregulación laboral”, consideró.

“En Gualeguaychú y Larroque la planta de Imperial Cord Neumáticos despidió a 60 personas no por culpa de la legislación laboral sino producto de la apertura de la economía, de la apertura de la importación y de los tarifazos que ha dispuesto Frigerio en la provincia en materia de energía eléctrica. Eso es lo que genera dificultades y no tanto el cambio laboral”, concluyó.

Edición Impresa