Sección

Comenzó la Feria de Editores 2025 en Buenos Aires

Una de las citas más esperadas por el mundo del libro y la edición ya está en marcha con la Feria de Editores (FED), un evento que volvió a la Ciudad de Buenos Aires en su decimocuarta edición y reúne a más de 330 sellos independientes de la Argentina, América Latina y España. El encuentro, que se desarrolla hasta el domingo 10 de agosto en el C Complejo Art Media, ofrece un espacio de intercambio directo entre editores y lectores, con entrada libre y gratuita.

La FED propone un ambiente en el que la edición independiente cobra protagonismo. Hasta culminar el fin de semana, el predio ubicado en Avenida Corrientes 6271 se transforma cada tarde, de 14:00 a 21:00, en un punto de confluencia para quienes buscan libros difíciles de conseguir, primeras ediciones reimpresas para la ocasión, novedades editoriales y la posibilidad de dialogar cara a cara con quienes producen los libros.

Este año, la feria amplía su mirada internacional. Entre las invitadas más destacadas se encuentra la escritora y activista lituana-británica Marijam Didžgalvytė, conocida por sus análisis críticos de género y medios digitales; la mexicana Socorro Venegas, referente en literatura contemporánea; la escritora chilena Bernardita Bravo; la activista afrotravesti colombiana Trailblazer Mother Joy Yeguaza, y el narrador peruano Martín Roldán Ruiz. Además, serán parte de las actividades autoras y autores argentinos como María Sonia Cristoff, Dolores Reyes, Edgardo Scott, Juan Mattio, Michel Nieva, Paula Puebla, Leandro Ávalos Blacha, Tomás Downey y Verónica Gago, entre otras figuras de relevancia.

A lo largo de los cuatro días se llevarán a cabo más de una decena de charlas temáticas que abordan tópicos diversos, desde la representación del duelo en la narrativa latinoamericana hasta el rol de los videojuegos como transformadores de la experiencia contemporánea. También se debatirá sobre feminismo frente al avance de la ultraderecha, el cruce entre música y literatura, la construcción de identidades colectivas y las derivas de la poesía contemporánea argentina.

El corazón de la feria está en los catálogos que se despliegan sobre mesas de editoriales como Godot, Sigilo, Ampersand, Caja Negra, Entropía, Eterna Cadencia, Mardulce, Pequeño Editor, Limonero, Sudestada, Calibroscopio, Adriana Hidalgo, Blatt & Ríos, Chai, Corregidor, Marea, Gog & Magog, La Flor Azul, Milena Caserola y Fiordo, por mencionar solo algunas de las más de 200 que llegan desde distintas provincias argentinas. A ellas se suman editoriales internacionales que llegan desde Brasil (como Fósforo y Lote 42), Chile (Cuneta, Banda Propia, La Pollera), Colombia (Abisinia, Mirabilia, Luna Libros), México (Gris Tormenta, Elefanta, Almadía), Paraguay (Arandurá), Uruguay (Criatura, Hum, Estuario) y España (Barrett, Minúscula, Página Indómita, Páginas de Espuma).

Además de ser un espacio para difundir sus catálogos, muchas editoriales consideran a la FED un momento estratégico del año en términos comerciales. Aunque algunas expectativas de venta se mantienen prudentes en el contexto económico actual, el perfil del público que convoca la feria garantiza un circuito activo de intercambios, recomendaciones y descubrimientos.

El evento, que se inició en 2013 como una apuesta modesta por la visibilidad del sector independiente, se consolidó con el tiempo como un fenómeno cultural inédito a nivel regional. Lo que distingue a la FED de otras ferias es su formato centrado en el vínculo directo entre editoras, editores y público, sin intermediaciones. Según sus organizadores, uno de los principales logros de la propuesta es haber generado un espacio sostenido para proyectos editoriales que históricamente no encontraban lugar en ferias comerciales de gran escala.

La programación incluye presentaciones de libros de narrativa, poesía, ensayo, ciencias sociales, música, diseño y videojuegos. Muchos de estos títulos son trabajos que apenas se distribuyen en librerías o que encuentran en la feria su única posibilidad de circular.

Edición Impresa