Gualeguaychú recibió el “Reconocimiento a la Buena Gestión Municipal 2009”

Dicho reconocimiento , a través del Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se realizó mediante la presentación, por parte de la Dirección de Salud y Medio Ambiente local, en el proyecto Función Esencial en Salud Pública 2009 (FESP 2009) promovido por la Organización Panamericana de la Salud y cuyo premio fue anunciado durante en el cierre de la Feria Mundial de Municipios y Salud que se desarrolló en el Centro Costa Salguero, donde se presentó el AMINI entre otras experiencias del Área.

Inicio del Programa

La Dirección de Salud viene trabajando desde el 2008 en nueve áreas programáticas municipales donde funcionan los nueve Centros de Salud, en ellos se han implementado las huertas comunitarias. Los destinatarios directos son las familias y muy especialmente los integrantes detectados con bajo peso. En las nueve Huertas Orgánicas Comunitarias trabajan con los vecinos del barrio, el equipo de salud (Pediatra, Nutricionista, Psicólogo, Trabajadora Social, Obstétrica, Enfermero, Administrativo y Promotores de salud) y el INTA –Instituto Nacional de Tecnología agropecuaria- (Programa familiar y trabajo de investigación en huertas familiares).
“AMINI” trabaja en la Asistencia y Prevención de trastornos alimentarios. La Planificación está basada en la detección, asistencia y prevención de trastornos alimentarios en los niños, niñas y adolescentes menores de edad. Esto se realiza desde el abordaje interdisciplinario profesional, teniendo como parámetro de intervención el nivel individual, familiar y comunitario de los involucrados directamente e indirectamente.

Objetivos

El programa tiene como objetivo general: contribuir a una mejorar la calidad de vida de la comunidad, desde acciones de abordaje integral que estimulen hábitos nutricionales saludables, en donde se promueva el consumo de alimentos sanos autoproducidos.

Y los objetivos específicos son: reducir la mortalidad y morbilidad por daño epidemiológico y reducir la exposición de la población a factores de riesgo, abordar de manera integral los determinantes y condicionantes de la salud, brindar herramientas culinarias de técnica dietoterápica a las personas que asistan a los talleres, promover la Educación Alimentaria Nutricional, fortalecer aquellas representaciones que tengan sobre como realizar una buena alimentación, generar espacios donde las personas se sientan protagonistas, confiadas para expresar e intercambiar experiencias y vivencias relacionadas con la alimentación.

Beneficios

Se pueden mencionar lo siguientes beneficios: alimentación saludable de los beneficiarios, fortalecimiento familiar y comunitario, aumento del capital social por prácticas organizativas autogestionarias y solidarias; fortalecimiento de redes y ahorro por consumo de alimentos autoproducidos.

(Foto: El Diario)

Edición Impresa