El Estado entrerriano y su zona de confort

Darío Dayub

Darío dayub, dirigente del GEN.

Por Darío Dayub (*)
(Especial para ANÁLISIS)

El nivel de inercia con que el Estado provincial se abraza como un koala a la pandemia y sus consecuentes medidas nacionales, con una obediencia lineal que no contempla matices locales, solo para mantener su cómoda "zona de confort política" paso de ser un hecho objetable a un verdadero atentado contra la salud institucional, ambiental, económica, física y mental de sus ciudadanos.

Y han solapado ésta comodidad para gobernar, "siguiendo la ola" y "sin hacer lo que hay qué hacer" en la región, bajo el halo de una muy efectiva normativa nacional, pero de carácter general que requiere necesariamente ser ensamblada, complementada, con la que se dicte en cada provincia; para poder aplicarla conforme la problemática y realidad local. Nada de eso se ha hecho ni ha ocurrido en Entre Ríos.

Hoy y aquí, a la luz de los propios números oficiales, la reticencia a hacerlo por parte de los tres poderes del estado provincial no encuentra otra razón más que la comodidad de quiénes reposan tranquilos, apoltronados en la seguridad de seguir percibiendo sus altos ingresos trabajen o no, mientras el resto queda librado a su propia suerte.

Falta de empatía, solidaridad e incumplimiento del deber, que se pretende soslayar bajo la cobertura legal nacional y el miedo colectivo paralizante que se fomenta sin escrúpulos desde el propio estado y sus satélites.

Sin embargo, aquellos mismos números que el estado nos suministra ya no pueden sostener tamaña inacción, más bien la desnudan.

En efecto, nuestra provincia registra a la fecha 28 enfermos de covid19 en 3 meses (la mitad ya de alta y 0 muertos); con dicho dato resulta inadmisible la unívoca respuesta, que desde todo organismo del estado, se le brinda al ciudadano ante cualquier requerimiento: "No atendemos, estamos en cuarentena por la pandemia, vaya a su casa y aíslese".

No Sras./res., simplemente No!, ya no es posible; es una afrenta, una subestimación a la razón más básica del sentido común ciudadano y un atentado a la vida en general.

No hay más lugar para esa simple respuesta en una provincia con 500 casos de Dengue de curva ascendente exponencial, que partió de 3 casos en Febrero y ya registra un muerto; con 5 feminicidios producidos bajo encierro de cuarentena; sin acceso a la justicia; los ríos secos; nuestra fauna Ictícola en extinción; la urgencia de miles de entrerrianos con dificultades para comer por no poder trabajar bajo riesgo de un daño irreparable en los niños; con la perdida de la salud física y mental de cientos de personas por estar confinadas desde hace casi 60 días, muchas en soledad y cargadas de problemas; etc.

Tenemos una provincia con números que imponen dejar la pereza de lado para ensamblar el problema mundial y nacional con las urgencias locales.

Es tiempo de racionalizar la cuarentena, que no significa simplemente "flexibilizarla"; pues es una operación más compleja que esa. "Racionalizar" es integrar las soluciones según se requiera; administrando el estricto cumplimiento de la cuarentena pero adaptándola a los problemas de nuestra coyuntura provincial e intentar dar respuesta a la mayor cantidad posible de ellos sin agravar ninguno. Implica un arduo estudio y trabajo, sí, pero ineludible; cuyo resultado nos permitirá saber dónde se puede y debe intensificar, mantener o distender el aislamiento con las precauciones sanitarias aprehendidas y sopesando prioridades en razón del daño y el riesgo.

Tarea difícil, con decisiones de suma responsabilidad, claro, como nos ha tocado a todos en cada lugar.

En definitiva, se trata de ponerse a trabajar y mucho, porque la actual inacción va a terminar agravando todos los problemas juntos y sin posibilidad de control.

En síntesis, en Entre Ríos necesitamos de modo inminente, que además: Se prevengan y atiendan todas las enfermedades, principiando por la epidemia local del Dengue; se protejan nuestros ríos y toda su vida, que es también la nuestra; que la gente "sin más bolsillo" pueda ganar su sustento de algún modo; se abran, sin más excusas, los tribunales porque el ciudadano necesita poder recurrir a la justicia por sus derechos para que se lo siga considerando como tal en una república; se pongan a salvaguarda las mujeres que se encuentran encerradas junto a sus potenciales victimarios; se cuide nuestra salud física y mental, resultando peligroso, por otra parte, que después de meses de encierro y aislamiento se ponga una persona, sin readaptación previa, v.gr.: frente a un rodado, la atención al público, la toma de decisiones importantes, etc.. Pero también necesitamos que los escasos números del Covid19 no aumenten.

Si! necesitamos que hagan todo eso y sin queja; como lo está haciendo el resto de la población.

Necesitamos, en definitiva, que se pongan a trabajar y con racionalidad.

Es mucho trabajo? Si!; es difícil? Si!, pero ustedes pidieron y pelearon denodadamente por estar donde están y perciben un sueldo muy por encima del que percibe el resto; así que simplemente háganlo!

(*) Dirigente del GEN.

NUESTRO NEWSLETTER

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Deportes

Sportivo ganó el clásico en su cancha y se acomodó en el torneo.

El "Lobo" no aguantó la ventaja y empató con Gimnasia de Chivilcoy.

El "Bicho" logró la clasificación en casa y sigue en carrera por el título.

Santiago Montiel anotó un auténtico golazo en la victoria de su equipo.

El uruguayo Mauricio Lambiris se quedó con la victoria en Termas de Río Hondo

El "Rojo" y la "Lepra" se enfrentarán en el primer partido de la jornada dominguera.

Gabriel Gómez habló luego del empate de su equipo en Quilmes.

Opinión

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Interés general

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.