Bahillo: “Es el gobierno nacional quien tiene capacidad de respuesta”

Juan José Bahillo

“Las empresas hoy están todas en situación muy compleja y muy complicada pero ninguna en situación terminal absoluta, pero en 20 días esto cambia notablemente”, admitió Bahillo.

El ministro de Producción de la provincia, Juan José Bahillo, se refirió a la grave crisis que los distintos sectores de la economía provincial deben afrontar como consecuencia de la cuarentena impuesta para evitar la propagación del coronavirus.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Bahillo sostuvo que “como funcionarios públicos, además de atender la cuestión estricta de nuestra responsabilidad directa, estamos tratando de colaborar en un montón de cuestiones como la producción de alcohol en gel para lo cual tomamos contacto desde el Ministerio con empresas del Parque Industrial para ver cómo podían colaborar y afortunadamente una de ellas desarrolló una línea de producción en ese sentido, también estamos colaborando en el tema de conseguir insumos médicos y suministros que están escaseando por la demanda de este momento”.

Destacó que “esto sucede en todos los Ministerios, afortunadamente hay mucho compañerismo, entendemos muy bien la responsabilidad que nos toca en este momento  y hay que trabajar mucho más que nunca y con absoluto bajo perfil, por la responsabilidad que les toca al gobernador Gustavo Bordet y a la ministra de Salud (Sonia Velázquez) y los demás estamos para ayudar y acompañar, no es momento de andar con diferencias personales”.

En cuanto a la situación de los distintos sectores de la economía provincial, dijo que “se entiende la problemática que está teniendo el sector privado, hay sectores que fueron de 100 a 0 en 48 horas como el turismo, los hoteles, los restaurantes que dependen de la actividad turística, cuya actividad económica y comercial se desplomó rápidamente, y luego salvo la cadena agroalimentaria de producción primaria –lo que conocemos como la actividad de campo- y todo lo que tiene que ver con la producción de alimentos, desde el packaging hasta la logística de la distribución está permitido trabajar, todo lo que es la industria farmacológica, los insumos médicos, el sector externos, los bancos bajo la modalidad de trabajo remoto y los supermercados, todos los demás sectores están muy comprometidos y no pueden hacer frente a sus compromisos”.

En ese sentido, marcó que “no fue una crisis que se veía venir, que la actividad económica se fue deteriorando y se pudieron tomar recaudos, sino que los empresarios y comerciantes en enero y febrero emitieron cheques a 60 días como algo normal en cuanto al giro de capital de trabajo, y resulta que a los 60 días por una cuestión de salud no pudieron trabajar y eso genera innumerables inconvenientes desde no poder cubrir esos cheques lo que genera un problema con el proveedor para seguir produciendo, no se puede hacer frente a las obligaciones impositivas o bancarias pero lo que más angustia al comerciante y al empresario pyme de la provincia –que es el 90% de la provincia- es no poder pagar salarios”.

“También a nosotros nos preocupa enormemente por la situación de los trabajadores que pone en peligro la economía de las familias y abre un conflicto de problemática social muy grave”, admitió.

No obstante, dijo estar “en contacto con las cámaras empresariales y con productores de manera directa” y afirmó: “Hemos priorizado a trasladar al gobierno nacional esta problemática, pidiendo que a la hora de priorizar decisiones y programas y de establecer líneas de financiamiento se atienda todo lo que tiene que ver con el pago de salario de los trabajadores, porque eso es lo primero que se necesita por los trabajadores y por las empresas”.

Aunque evitó realizar anuncios concretos, Bahillo se manifestó “optimista” porque “se está trabajando una línea de créditos”. “Hablo prácticamente todos los días con funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo, el Ministerio de Trabajo y de Economía y sabemos que están muy avanzada la conformación de una línea de asistencia para pago de salarios, para la masa salarial de marzo, que comprendería a todos los comercios e industrias de la provincia”, adelantó.

De todos modos, aclaró: “Quiero ser cauto, sabemos que ésta es la problemática, la estamos trasladando, estamos comprometidos y trabajando este tema y esperamos al gobierno nacional que es quien tiene capacidad de respuesta, porque pedirle a los gobiernos provinciales o municipales que se hagan cargo de la magnitud de este problema, lamentablemente no lo podemos hacer y por eso trasladamos este reclamo al gobierno nacional”.

Consultado por la situación de las empresas de la provincia, reconoció que “hoy están todas en situación muy compleja y muy complicada pero ninguna en situación terminal absoluta, pero en 20 días esto cambia notablemente”.

“Hoy las empresas van pagando los salarios, de a poco poniendo algo de dinero en el bolsillo de sus trabajadores pero esto es por esta quincena, y si siguen sin trabajar y después seguramente la salida de la cuarentena será gradual tendrán serios inconvenientes y prácticamente será imposible pagar a los trabajadores lo de abril, y ahí es donde estamos planteando fuertemente que la ayuda del gobierno nacional debe contemplar la situación actual y la que se dará en los próximos 30 días, porque allí esta situación terminal se dará en muchísimas empresas porque no podrán afrontar el salario de los trabajadores”, describió.

En este contexto, señaló que “la decisión del gobernador es tomar medidas en consonancia con el gobierno nacional para acompañar, pero indudablemente quien puede tomar medidas para transformar esto es desde la macroeconomía, más allá de que debemos estar subordinados a la prioridad que hoy marca salud”.

Respecto de las exportaciones, marcó que “el puerto de Concepción del Uruguay estaría comenzando a trabajar mañana, o a más tardar el viernes, con un embarque de madera de pino que va para China”. Especificó que “es un buque que ya hace 40 días que está en aguas argentinas, estuvo en el puerto de Bahía Blanca, después en San Nicolás, completa algo de carga en Concepción del Uruguay y ya completa definitivamente en el puerto de Ibicuy la próxima semana”.

Ante ello, planteó que “es importante mantener el comercio exterior activo por el ingreso de divisas y porque cuando se caen estos compromisos después es muy difícil volver a levantarlos y a posicionar a los puertos como un lugar confiable”.

Asimismo, destacó que “el hecho de que estas actividades puedan trabajar, no significa que lo puedan hacer de manera normal como lo venían haciendo, hay que establecer todo un protocolo de trabajo, hay un seguimiento del Comité de Emergencia Sanitaria (Coes) de la provincia y nuevos requisitos y protocolos para autorizar el trabajo en estas circunstancias”.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Matías Russo

Matías Russo, junto a Victoria Piria, arrancó con todo en el Campeonato Endurance de GT Italiano.

Cinthia González

La boxeadora paranaense Cinthia González combatirá en la noche de este viernes en La Banda. Foto: Uno.

River

Mastantuono fue clave en la goleada de River frente a Independiente del Valle de Ecuador.

Copa Libertadores: Talleres le ganó a Alianza Lima y se ilusiona con el tercer puesto

La T se impuso 2 a 0 en el estadio Mario Kempes y consiguió su primera victoria en la fase de grupos.

Copa Sudamericana: Independiente venció a Guaraní y alcanzó la cima del Grupo A

El Rojo se impuso por la mínima en Avellaneda y llegará en alza al duelo con Boca.

ABSE

En la primera fecha, Urquiza recibirá a Independiente de La Paz y Progreso a Azopardo Belgrano.

Softbol: Argentina se despidió de su público con una exhibición previa al Mundial

El seleccionado argentino masculino está integrado por 12 jugadores entrerrianos (11 paranaenses) y sueña con hacer historia en Prince Albert, Canadá.

Messi

El 19 de noviembre de 2024 fue la última vez que el capitán jugó para la selección argentina.

Opinión

Jorge Oscar Daneri (*)
Especial para ANALISIS
Por Belén Zavallo (*)
Especial para ANALISIS

Locales

Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.

Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.