Para Rogel, el blanqueo de capitales “no va al fondo de los problemas estructurales”

Párrafo seguido, Rogel observó: “De lo que se trata en materia de política-financiera es sacarnos una ley que rige las transacciones financieras que data de la dictadura militar y que hizo que conjuntamente con la política financiera del gobierno peronista de (Carlos) Menem se instalara una banca de usura, haciendo desaparecer el 80 por ciento de la banca cooperativa, casi el 90 por ciento de la banca de provincia, la privatización del Banco Hipotecario y la desaparición del Banco Nacional de Desarrollo”.

“La existencia de un dólar paralelo se debe a un proceso de recesión más inflación. Esa inflación a su vez esta generada porque el empresariado no está decidido a perder rentabilidad a costa de una mayor producción y el Estado no está garantizando la modificación de algunas estructuras económicas que permitan una mejor competitividad y un aumento en la producción”, analizó luego.

Asimismo, el diputado afirmó: “La presencia de crédito a tasa de riesgo desde el sector financiero es lo único que puede generar de una manera genuina la credibilidad en el peso y el desaliento en el dólar”. Y sostuvo: “Diez años es demasiado tiempo para seguir esquivando la toma de decisiones de fondo y seguir viviendo solamente de la renta que le ingresa al Estado Nacional por la retenciones de la producción primaria”.

Por último, señalo que para que se tenga una idea de la importancia que reviste para Argentina resolver problemas estructurales “solo basta un ejemplo, los ingresos por las exportaciones de la producción primaria son similares a lo que debemos desembolsar por la importación de hidrocarburo que necesitara Argentina este año”.

Edición Impresa