Sección

Paraná: por la lluvia disponen operativos de emergencia y asistencia a personas en situación de calle

El secretario de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Paraná, Enrique Ríos, se refirió al trabajo y la asistencia que se viene desarrollando para asistir a personas en situación de calle y también las situaciones de emergencia que se producen por el fenómeno climático de este miércoles.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Ríos sostuvo que en el parador que inauguró Cáritas en calle Rosario del Tala “hay 15 plazas para alojar a personas en situación de calle” y mencionó que “se venía charlando con ellos, y el Estado municipal ha colaborado con las camas para poder instalar el parador, los kits de limpieza, alimentos y también el pago del adicional policial que estará de 20 a 8 horas para garantizar el ingreso y egreso de las personas con la mayor tranquilidad posible”.

Agregó que “el encargado de los refugios municipales, Julián Jarupkin, será el encargado de hacer un pre ingreso de las personas tomándole los datos, viendo los antecedentes, para que luego sea el responsable de Cáritas que tiene a cargo el dispositivo, Juan Yarce, quien de el ingreso final. Será un trabajo articulado y mancomunado”.

Destacó que el nuevo lugar “no sólo descomprime” a los demás refugios “sino que también viene a acompañar esta situación que es muy difícil, que se va a acrecentando y que muchas veces nos hace ver superados en cuanto a las plazas disponibles, más aún cuando se prevé un descenso abrupto de las temperaturas, como se espera hoy”.

Planteó que el lugar es solo para hombre “primero porque la realidad es que hay más hombres que mujeres en situación de calle, pero además porque es muy difícil tener lugares compartidos porque se requiere una doble infraestructura sanitaria, para dormir, y demás. En este caso lo que hizo Cáritas es refuncionalizar un salón que tenía con una cocina y baños y disponerlo para hacerlo un parador”.

Consultado por el reclamo de los comerciantes de la zona céntrica ante inconvenientes que surgen con personas en situación de calle, Ríos dijo haber tomado conocimiento de la situación y planteó que “ante esas denuncias o ante los relevamientos que hacen la Policía o Control Urbano del municipio, las personas deciden irse a otros lugares donde haya más tolerancia, no es que desaparecieron, sino que se reubican”.

Por otra parte, mencionó el trabajo que se realiza ante el clima de lluvia y viento que se produce en Paraná en la jornada de este miércoles: “En la ciudad hay personas que tienen sus casas en situación de precariedad y cuando hay lluvia y viento muy fuertes también hay problemas que se deben asistir y generalmente se hace desde Defensa Civil. Desde la mañana temprano tenemos articulados diferentes dispositivos, con una guardia permanente y recorridos permanentes, se dispusieron los recursos que tenemos para cubrir estas situaciones porque cuando hay viento se producen voladuras de techos, especialmente en barrios de alta vulnerabilidad. Por eso desde la mañana con el equipo de Defensa Civil y personal de la Secretaría hemos dispuesto operativos de emergencia”.

Acotó que “en cuanto a las personas en situación de calle, se siguen en funcionamiento los dispositivos de calle Belgrano, de calle Carbó, la Casa de la Mujer y la residencia de adultos mayores”.

Respecto de la cuestión alimentaria, Ríos sostuvo que “frente a los fríos números de la estadística que desde algún sector del gobierno nacional dicen que la pobreza bajó, a nosotros nos golpea todos los días la realidad de los vecinos de la ciudad de Paraná, que cada vez son más los que vienen en busca del bolsón de alimentos sino también de los comedores y merenderos de la ciudad. Esa es la realidad, si uno habla y recorre los merenderos puede ver que la demanda va creciendo, lo cual es un problema que contrasta con los números de la estadística que dicen que la pobreza bajó; para mí es al contrario, hay cada vez más personas en situación de vulnerabilidad y lamentablemente de perdurar este modelo social y económico eso se va a ir incrementando porque lo que hace falta es reactivación económica y trabajo genuino”.

En ese marco, advirtió que “han ido creciendo asentamientos en la ciudad; todo lo que es la zona del acceso a la ruta 18, en las afueras de la ciudad, en barrio Hernandarias, barrio Illia, hay nuevos núcleos de asentamientos, de personas que vienen a la ciudad de Paraná con una expectativa de mejorar su calidad de vida porque en sus pueblos no lo pueden hacer. También se ve en la zona sur, en calles Virrey Vértiz y Montiel”.

Por último, señaló que “la ausencia del Estado nacional es total, no hay interlocutores válidos y ni siquiera una Dirección donde se pueda recurrir para hacer algún tipo de planteo ante un organismo nacional. Ayer tuvimos una reunión muy importante con el Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia y el Ministerio de Salud para ir delineando una estrategia de trabajo y establecer un protocolo de actuación y abordar en conjunto la problemática de las personas en situación de calle, porque se necesita un abordaje integral. El Estado municipal tiene sus limitaciones, la provincia también, pero si trabajamos articuladamente podremos abordarlo de mejor manera y con mejor resultado. Hay un camino de diálogo y de construcción en conjunto que nos permitirá abordar mejor las situaciones, pero con el gobierno nacional no hay ningún tipo de diálogo porque no hay interlocutores”.    

Edición Impresa