Sección

Continúa el Ciclo de Etnografía de la Comunicación Popular

En el marco del Ciclo Etnografía de la comunicación popular, el próximo martes 15 de octubre a las 18:00 horas con modalidad virtual, se presentará la investigación Comunicación comunitaria y educación popular en el Gran Chaco argentino: la experiencia del Instituto de Cultura Popular (INCUPO) de la licenciada Cecilia Tellería (UNR – CONICET), maestranda en Estudios Culturales.

El panel de presentación y discusión de la investigación estará integrado por la autora, la magíster Edith Leticia Cámpora (UNR), Luis Nocenti (comunicador ex-integrante de INCUPO), Jorge Solari (comunicador y facilitador de INCUPO) y la doctora Patricia Fasano (FCEdu/ INES- UNER). La moderación estará a cargo de la doctora Lucía Marioni.

Con esta presentación continuarán los encuentros 2024 del Ciclo Etnografía de la comunicación popular una serie de encuentros mensuales con modalidad híbrida para conocer y discutir trabajos publicados o avances de investigaciones etnográficas acerca de procesos y prácticas de comunicación popular de nuestra región.

 Inscripciones abiertas

Sobre el trabajo que se presenta

El trabajo -que constituyó la tesis de maestría en Estudios Culturales- se centra en analizar la comunicación comunitaria y educación popular en el Gran Chaco argentino, específicamente en el Instituto de Cultura Popular (INCUPO), desde la década de 1960 hasta la actualidad. Se adopta una perspectiva sociocultural y socio-antropológica para comprender las prácticas educomunicacionales y los sentidos de la(s) cultura(s) popular(es) en INCUPO. La investigación se pregunta por la concepción de la comunicación comunitaria que opera en el territorio, y se encuentra con una herramienta para transformar las relaciones de poder hegemónicas, a partir de un enfoque participativo, dialógico y transformador en la práctica educomunicativa a través de la relación entre comunicación y educación. La tesis investiga las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales que influyeron en el surgimiento de INCUPO, caracteriza la organización y explora sus prácticas educomunicacionales, destacando la alfabetización a través de centros radiofónicos y el Periódico Acción, y reflexiona sobre la articulación de INCUPO con la Iglesia y el Estado. Además, se analizan los sujetos de la cultura popular con los que INCUPO ha trabajado a lo largo de su historia y el modo en que esos sujetos han sido conceptualizados. El estudio se basa en 22 entrevistas y documentos institucionales, y se concluye reflexionando sobre los momentos de INCUPO en cuanto a la comunicación comunitaria y la educación popular, así como las concepciones sobre la cultura popular y sus actores claves, surgidas a partir del trabajo etnográfico.

Sobre la autora

María Cecilia Telleria es becaria Doctoral del CONICET e integrante del Instituto ISHIR, Investigaciones Socio históricas regionales (UNR-CONICET). Es licenciada en Antropología por la UNR, maestranda en Estudios Culturales (CEI-UNR) y doctoranda en Antropología (UBA). También es auxiliar de investigación en la cátedra Metodología y Técnicas de Investigación III (orientación sociocultural) de la carrera de Antropología (FHyA-UNR). Pertenece al Laboratorio CERCA (ISHIR, CONICET-UNR), al Centro de Estudios en Derecho a la Comunicación (Facultad de Derecho, UNR) y al Centro de Abordajes Interdisciplinarios de lo Sociocultural (FHyA-UNR). Su investigación actual se enfoca en la comunicación comunitaria y las políticas culturales, especialmente en el análisis de revistas culturales y el derecho a la comunicación y a la cultura en Rosario (Santa Fe).

Sobre el ciclo

El ciclo Etnografía de la Comunicación Popular comenzó en 2023 y se propone como un espacio de diálogo y debate donde confluyen investigadores, estudiantes de posgrado, de grado y actores sociales para discutir estudios y conversar acerca del quehacer etnográfico, la forma en que este enfoque investiga fenómenos sociales y culturales y los modos en los que la etnografía permite analizar, problematizar y enriquecer los diversos temas y problemas sociales.

El ciclo está organizado por el Grupo de Investigación Etnografía de la Comunicación Popular integrado por docentes e investigadores de la FCEdu y el Instituto de Estudios Sociales (UNER/CONICET).

Edición Impresa