
La alumna Luciana Almeida realizó una práctica profesionalizante en Colonia Elía y se recibió de técnica en Salud Ambiental.
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Municipalidad de Colonia Elía (Departamento Uruguay) han optimizado una herramienta -convenio mediante- por el cual se implementó una práctica profesionalizante.
El intendente de Colonia Elía, Ramón Barrera firmó un convenio con la Universidad Nacional de Entre Ríos por el cual se facilita esta experiencia clave en la etapa de formación de los estudiantes y por el otro lado, el Municipio recibe un aporte de saberes profesionales que le permiten brindar un mejor servicio. Tal como se enseña -y se reseña- en la experiencia terciaria y universitaria, es valioso que los alumnos puedan aplicar sus conocimientos teóricos en un entorno laboral real, además de desarrollar habilidades y competencias profesionales. Para la Municipalidad de Colonia Elía favorecer estas prácticas permite a los estudiantes integrarse al mundo laboral, además de consolidar su aprendizaje y obtener una visión más clara de su futuro profesional.
Los estudiantes pueden colaborar en áreas como planificación urbana, desarrollo social, gestión ambiental, entre otros temas, aplicando sus conocimientos en proyectos concretos.
En este marco, se ha valorado la experiencia realizada por Luciana Almeida, alumna de la carrera de Salud Ambiental, que ha logrado su tecnicatura el pasado 1° de julio, luego de defender su informe en la mesa evaluadora de la universidad.
Oriunda de Larroque (Departamento Gualeguaychú) y con 22 años, hace dos que reside en Concepción del Uruguay. La cátedra “Práctica en terreno” le permitió vincularse con la Municipalidad de Colonia Elía y durante tres meses se sumó al equipo de trabajo que reporta al área de Ambiente que coordina Mario Dupín, quien a su vez es docente de la UNER.
“Principalmente me centré en los residuos sólidos urbanos, y colaboré en la parte de registro de información que será presentada ante la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos con el objetivo de contar con un sistema de recolección adaptado a la normativa y a la realidad local”, destacó Almeida; quien agregó que colaboró para la puesta en marcha de esta experiencia que ha sido muy valorada por la comunidad a partir de que el propio Municipio se hizo cargo del servicio de recolección.
“También participé en el monitoreo de distintas unidades productivas agropecuarias y en otras tareas de prevención como fue el control de roedores en establecimientos educativos”, indicó Almeida, quien destacó también las tareas vinculadas con el control de los efluentes cloacales que son clave para fortalecer la salud pública y el cuidado ambiental.
La práctica profesionalizante también le permitió desarrollar experiencias educativas y ella destaca el acompañamiento que brindaron en Colonia Elía a los integrantes de BioColón, que es un emprendimiento de recolección de aceite y que también se está implementando en Colonia Elía.
Luciana Almeida comparte la importancia de haber comprobado que la teoría aprendida en el aula es aplicable en el terreno. “Fueron muy útiles los aprendizajes de las distintas cátedras, porque me permitió aplicar conocimientos al momento de intervenir en situaciones concretas”, valoró.
En este marco, destacó el acompañamiento del docente Mario Dupin -que también coordina el área Ambiental de Colonia Elía- “porque si bien es valioso e indispensable lo aprendido en las aulas, el haber sido tutelada al relacionarme con la comunidad me dio mayor seguridad y confianza”.
“Si bien la teoría ya la tenía, muchas veces esa teoría es muy difícil de aplicar en la realidad. Pero, mi experiencia en ese sentido fue muy positiva porque descubrí que la teoría y la práctica se complementan”.
Luciana Almeida no se quedó solo con su etapa finalizada como técnica en Salud Ambiental y continúa vinculada con la Municipalidad para poder concluir lo iniciado. “Aprendí también que el compromiso es una responsabilidad y si bien ya me evaluaron, soy consciente que hay cosas que deben concluirse y por eso continuaré con esta experiencia”, destaca a manera de agradecimiento.
Volviendo a su experiencia de vida, Luciana Almeida destaca lo aprendido en el hogar familiar. “Si bien de Larroque a Concepción del Uruguay el desarraigo no ha sido tan grande comparado con otros compañeros que provienen de otras provincias como Salta o Corrientes, la distancia se siente”, admite.
“Todo requiere adaptación. Pasar del secundario a un sistema universitario, con otros horarios, otra carga de materias. Y en mi caso, además aprender a transitar una ciudad que me era totalmente desconocida. Aprender a usar el transporte público, a reconocer por qué zonas es conveniente transitar y por cuáles tomar otras precauciones, también fue un aprendizaje. En Larroque, por ejemplo, en minutos iba de una punta a otra y Concepción del Uruguay requiere de otros conocimientos e incluso de otras estrategias”, resalta. Y agrega a manera de ejemplo, que el vivir como estudiante también implicó adquirir nuevas herramientas. Aprender a administrar las finanzas propias, a valorar el esfuerzo de los demás, aunque parezca una superficialidad fue también una experiencia formativa clave para la vida.
“Las prácticas ya se evaluaron. Tengo mi nota y a esa cátedra la terminé. Pero, sigo viniendo a Colonia Elía porque quiero darle continuidad a lo iniciado, al menos hasta concluir con el relevamiento de la información que permita la categorización de los residuos”, señala Luciana Almeida a manera de agradecimiento.