Las ideas económicas de Juan Bautista Alberdi

Por Bernardo Salduna (*)

 

En la actualidad algunos políticos lo invocan en forma machacona, (más bien “fundamentalista”), como mentor de su programa económico, supuestamente “liberal”. Es cierto que el gran pensador tucumano colocaba a la libertad como valor fundamental.

Como tal, mentaba su proyecto de organización constitucional de 1852/53, posterior a la batalla de Caseros:

“Expresión de una revolución de libertad, consagración de la revolución social en América”1.

En esa dirección, mencionaba los derechos consagrados en el art. 14 de la Constitución Nacional: libertad de publicar ideas por la prensa; de entrar, transitar y salir del territorio; de trabajar y ejercer toda industria lícita; navegar y comerciar; libertad de culto y enseñanza; enseñar y aprender, etc.

De la misma forma, las garantías emanadas del art. 18, en cuanto a la protección de tales derechos.

Sin embargo , en materia de economía, no se mostraba tan “doctrinario”, apareciendo más bien como , lo que hoy llamaríamos “pragmático”.

Decía Alberdi:

“Por fortuna, libertad política, no es libertad económica”2.

Agregando:

“El gobierno tiene el poder de ayudar o estorbar a la producción, pero no crea riqueza”3.

En efecto, aunque se mostraba duro crítico del sistema feudal, colonial y monopolista impuesto por España, antes de 1810, y abogaba, en términos generales, por la libertad en materia de comercio y producción, advertía sin embargo que, en un país semidesértico, con poca población, donde todo estaba por hacerse, - “gobernar es poblar”- no podía omitirse la decisiva acción del Estado.

“En el terreno de la industria nuestra política debe despertar el gusto por las empresas materiales favoreciendo a los más capaces de acometerlas con estímulos poderosos, prodigados a mano abierta”4.

De ahí, su proyecto, plasmado, entre otros, en el artículo 64 inc. 16 de la Constitución de 1853/60 .

“Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de las provincias, dictando planes de instrucción general y universitaria y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estimulo”.

El art. 104 extiende tales atribuciones a los gobiernos de Provincia.

Un estado “promotor” de la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales de navegación (que en muchas ocasiones deberá realizar por sí mismo), que extienda “concesiones temporales” de “privilegios y recompensas de estímulo” a ciertos capitales, empresas o industrias productivas, quizá en desmedro de otras, no parece propiamente un estado ausente que simplemente “deje hacer” a las fuerzas del capital privado, según la teoría liberal clásica.

Por lo demás Alberdi, al igual que las figuras más lúcidas de aquella generación, entendía como elemento esencial del progreso a la educación.

En el punto, también propugnaba métodos prácticos.

Es paradójico que el más ilustre abogado del país escribiera frases como esta:

“Estos países necesitan más de ingenieros geólogos y naturalistas que de abogados y teólogos. Su mejora se hará con caminos, pozos artesianos, con inmigraciones y no con periódicos agitadores o serviles, ni con sermones y leyendas”5.

Y agregaba:

“El idioma inglés como idioma de libertad de la industria y el orden debe ser aún más obligatorio que el latín, no debiera darse diploma ni titulo universitario al joven que no lo hable y escriba”6.

Esto es: se concebía la instrucción pública como un requisito ineludible y como correlato, una presencia activa, casi agresiva por parte del poder público.

Otro grande de la época Domingo Faustino Sarmiento decía que

“el hambriento pide comida, pero el analfabeto no pide instrucción”.

De ahí el deber del poder público de “imponerla”: a ningún liberal de entonces se le ocurriría que la enseñanza “obligatoria” de la ley 1420, violase algún principio de libertad.

Juan Bautista Alberdi, que proponía, casi una obligación, que todo el mundo aprendiera inglés ¿estaría de acuerdo con que el Estado argentino renunciara a tener moneda nacional y adoptara como propia una divisa extranjera?

Es difícil que así fuera, el inspirador de nuestra Carta Magna hizo estampar en el art. 64:

“Corresponde al Congreso Nacional:----inc, 5: “establecer y reglamentar un Banco Nacional en la capital y sus sucursales en las provincias con facultad de emitir billetes”.

Y, en el inc. 10 “hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras”.

Frente a tales antecedentes, convengamos que habría más de algún obstáculo “alberdiano” para “dolarizar” la economía o prender fuego al Banco Central.

(1) Alberdi Juan Bautista “Bases”, ed. Plus Ultra, B.Aires 1981, P. 5

(2) Ib. Pag.7

(3) Ib. Pag. 7

(4) Alberdi “Sistema Económico y Rentístico de la Republica Argentina”, pag. 11

(5) “Bases”, pag. 77.

(6) Ib.

 

(*) Especial para ANALISIS.

NUESTRO NEWSLETTER

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Deportes

Eric Ramírez anotó dos goles en la victoria de Huracán por los octavos de final.

Sportivo ganó el clásico en su cancha y se acomodó en el torneo.

El "Lobo" no aguantó la ventaja y empató con Gimnasia de Chivilcoy.

El "Bicho" logró la clasificación en casa y sigue en carrera por el título.

Santiago Montiel anotó un auténtico golazo en la victoria de su equipo.

El uruguayo Mauricio Lambiris se quedó con la victoria en Termas de Río Hondo

El "Rojo" y la "Lepra" se enfrentarán en el primer partido de la jornada dominguera.

Gabriel Gómez habló luego del empate de su equipo en Quilmes.

Opinión

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Interés general

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.