
Lerche fue condenado a tres años de prisión en suspenso por delitos ocurridos entre 2006 y 2013.
El expresidente de Colón de Santa Fe, Germán Lerche, fue condenado este jueves a la pena de tres años de prisión en suspenso, al ser hallado culpable del delito de administración fraudulenta en perjuicio del club Rojinegro.
El fallo fue emitido por el tribunal de alzada integrado por los jueces Alejandro Tizón, Roberto Prieu Mántaras y Sergio Alvira, que revocaron la resolución de sus pares de primera instancia. Cabe recordar que Lerche había sido absuelto de manera unánime, a fines de 2023, por un tribunal compuesto por Lisando Aguirre, Celeste Minniti y Martín Torres.
Los fiscales del caso son Federico Grimberg y Bárbara Ilera, quienes investigaron hechos ocurridos entre 2006 y 2013, cuando el ahora condenado se encontraba al frente del club santafesino.
La causa comenzó en 2013 y tuvo a otros imputados. El exsecretario general de Colón, Marcelo Eduardo Maglianesi, el extesorero, Carlos Alberto Marín, y el exsíndico, Osvaldo Oscar Pradolini, fueron condenados a 2 años de prisión en suspenso mediante juicios abreviados. El exvicepresidente, Rubén Osvaldo Moncagatta, suscribió una suspensión de juicio a prueba.
Así, fue Lerche el único que decidió seguir hasta la instancia del juicio oral, que se realizó en diciembre de 2023, cuando fue absuelto.
Sorpresa en el entorno de Lerche
La noticia de la condena cayó este jueves como un balde de agua fría en el entorno de Germán Lerche, que es asistido por los abogados Ángelo Rossini y Gabriel Hernando.
La Defensa ya anticipó que -si bien analizará el fallo con detenimiento- seguramente presentará un recurso de apelación horizontal, para que otro tribunal de cámara revise lo resuelto este jueves.
Es muy posible que la fiscalía también tome la decisión de apelar, teniendo en cuenta que oportunamente había solicitado una pena de seis años de prisión efectiva.
Finalmente, el Club Colón se presenta en la causa como querellante a través del doctor Ricardo Calvo Arrázola, consigna El Litoral.
Hechos investigados
Los delitos que se le imputaron a Germán Lerche son los siguientes:
1) En 2012, haber pagado con fondos del club un microscopio binocular, con PC y monitor (al valor del dólar de ese momento U$D 19.000) que fueron aportados como parte de la pobation otorgada a un jugador del plantel, en el marco de la causa penal por la desaparición de la virgen que estaba en el estadio Brigadier López en la que el club era la víctima.
2) Haber alquilado a su nombre un departamento en Puerto Madero (Ciudad de Buenos Aires) desde 2011 a 2013, en el que el club figuraba como garante y abonaba mensualmente U$D 1.300. Fue considerado por el contador como un "gasto oneroso" y, señaló, debería haber sido consultado y aprobado por la comisión directiva.
3) Haber percibido de Colón, desde 2011 a 2013, en concepto de viáticos, aproximadamente $65.000, de los cuales no rindió cuentas.
4) Entre 2006 y 2013, haber utilizado y entregado discrecionalmente para su utilización líneas de teléfono de Nextel y la empresa hoy llamada Claro. A precio del dólar de ese momento, 26 líneas Nextel que equivalieron a U$D 89.000 y 184 de Claro por U$D 134.000. De estos gastos se hizo cargo el club.
5) Haber firmado el libramiento de 496 cheques contra cuenta a la Asociación Civil Club Colón, del banco Credicoop de Santa Fe, a sabiendas de que los mismos serían rechazados por falta de fondos o por cuenta embargada.
6) Desde 2008 hasta 2013 libró cheques del banco Credicoop y del Santander a favor de Miguel Ángel Sikh. Durante ese periodo, junto a otros miembros de la comisión directiva, negoció con el contador Sikh cheques recibidos por Colón por parte de terceros (por ejemplo, AFA), recibiendo por parte de él montos menores al valor nominal de los cheques (entre un 20 y un 23% menores).
7) Haber autorizado el pago a la empresa DATADISTIC S.A. de dinero en pesos, cuyo valor al dólar de ese momento fue de U$D 28.161, por información estadística, cuando no se encontraron constancias de que Colón hubiera recibido la contraprestación, ni de que la comisión directiva hubiera autorizado dicho gasto.
8) Haber omitido u ocultado un ajuste de caja por un monto cuyo valor al dólar de ese momento fue de U$D 120.000.
9) Haber recibido subsidios por parte de los ministerios provinciales de la Producción y de Desarrollo Social durante el desarrollo de la Copa América de 2011 en la que Colón fue sede, sin haber rendido cuentas ni justificado el destino de los fondos.