Decisiones peligrosas

Edición: 
819
Comentando la semana política en Entre Ríos

-La segunda parte no es igual. Como se dice en los barrios, como para que tenga el gobierno, la Mesa de Enlace de los empresarios rurales se despachó con seis días de paro patronal para demostrar la disconformidad con la política nacional sobre el sector. Es indudable que fijar seis días de paro como primera impresión de protesta surge exorbitante. En gran medida, esta postura de las patronales agropecuarias sonaba más como posición de confrontación con la política del gobierno nacional que como comienzo de una protesta gremial. Las diferencias entre una y otra posición son realmente notables. Cuando un sector laboral o productivo desata un proceso de confrontación gremial, la medida de fuerza tiene el sentido de poner la atención de la sociedad y del gobierno sobre los temas que se reivindican.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-La Resolución 125. Son muchos los acontecimientos que confluyen en pinchar la protesta agropecuaria. Es indudable que el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, pese a su perfil bajo en lo que hace a rondas mediáticas, ha estado trabajando intensamente en línea con los gobiernos provinciales. Lejos de quedarse apoltronado en el escritorio ministerial, Cheppi ha ido viendo en el terreno las políticas focalizadas y los requerimientos más generales. En el caso de la provincia de Entre Ríos, desde el gobernador Sergio Urribarri hasta el secretario de la Producción, Roberto Schunk, han desplegado una gran actividad en esa dirección en línea directa con el secretario Cheppi. Este despliegue oficial ha descomprimido fuertemente la situación en cuanto a los ejes reivindicativos más generales. Además, dentro de la penuria de la seca tremenda que soportó el campo, la presencia del gobierno nacional y de los mandatarios provinciales aportando diferente tipo de ayuda también sirvió de alivio. Esa situación de base, estableciendo una relación directa con cada productor, ha sabido actuar positivamente sobre las raíces de lo que fue el conflicto de los cuatro meses. Por otra parte, nadie ve bien que en el medio de un tembladeral financiero y productivo que conmueve al mundo, en el que nadie sabe dónde termina, un sector ponga de manifiesto una intolerancia insoportable descolgándose con seis días de parate, con todas las pérdidas que acarrea.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-La jura constituyente en la polémica. La verdad sea dicha, la Asamblea Constituyente se va apagando en el medio de una clara apatía de la sociedad. Salvo los tires y aflojes promovidos por los sectores de la derecha católica sobre un Preámbulo que invoque la protección de Dios, nada ha pasado. De parte de los sectores denominados progresistas, en ningún momento se incursionó con iniciativas que despertaran expectativas y que trascendieran círculos muy específicos. Por supuesto que nadie puede desconocer que dentro de esta atonía la reforma introduce criterios de gestión pública tendientes a una administración moderna de mayor transparencia. También en las cuestiones ambientales se concentraron esfuerzos encomiables. Pero hay que entender que por lindos que se pinten los viejos y nuevos derechos, sin participación ciudadana quedan como letra muerta. La creación de un medio ambiente sano y sustentable comprende una lucha muy fuerte contra intereses poderosos que, a su vez, se saben ramificar en capas sociales medianas y pequeñas. Como ejemplo de lo que se dice, se puede señalar que en Entre Ríos en la destrucción del bosque nativo concurren explotaciones rurales de todo tipo y tamaño. Entonces, la suerte de los derechos consagrados por la nueva Constitución depende de cómo los hace suyos una sociedad movilizada. Y bueno, desde sus comienzos hasta el cierre, la movilización ciudadana es la gran ausente en esta reforma constitucional, aunque hayan existido más de 150 proyectos de ciudadanos comunes. En ese ambiente no es de extrañar entonces que la reforma quede atrapada en intereses mezquinos y sectoriales. Sin el encarrilamiento de una sociedad movilizada prospera un escenario donde Jorge Busti se ve tentado a orientar los acontecimientos según sus necesidades de protagonismo personal.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-Atrapados. Como se puede ver, los enredos abundan en las cuchillas entrerrianas en este ajetreado 2008. Y menos mal que no coincidió con un año electoral. Pero bueno, así viene la mano y en la provincia son varios los dirigentes políticos acostumbrados a remar en río revuelto. En estas dos semanas venideras los acontecimientos de los diferentes ovillos tendrán un punto de definición. El sábado 11 se verá si Urribarri se hace presente en la jura o pega el faltazo. El “sí” o el “no” marcarán las canchas del 17 de octubre. Desde ahí las líneas de acción y la ubicación de cada uno quedarán definidas por un largo rato.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-De Ángeli. En otras franjas de la política se van sucediendo acontecimientos que en algún momento van a repercutir en la provincia, sólo bastará saber de qué manera. Recientemente en Mina Clavero, cuando el congreso del Partido Radical, los hombres del socialismo, encabezados por Rubén Giustiniani, se acercaron para proponer una alianza nacional. El radicalismo de la provincia siempre ha sabido tener una conducta de fuerte preservación de identidad. Eso se ha traducido en una actitud reacia a la construcción de alianzas y en todo caso, cuando se ha visto obligado a realizarlas, supo tener actitudes humillantes frente a lo que consideraba partidos menores. En ese sentido, basta recordar las humillaciones que sufrió la vicepresidenta de la Constituyente, Rosario Romero, que erigiéndose como candidata a ocupar la Vicegobernación en la fórmula de la Alianza del Frepaso con el radicalismo, Montiel nunca le reconoció su lugar y nombró su propio vice. De todas maneras, todo hace pensar que la alianza nacional del radicalismo con el socialismo bajará con la suficiente fuerza como para ordenar en igual sentido al distrito provincial. Esta alianza en desarrollo seguramente echará los ojos en el dirigente ruralista Alfredo de Ángeli. En este punto el ovillo de este frente político se empieza a enredar. El dirigente de Gualeguaychú fue el referente excluyente del conflicto que tuvo un punto de cierre con la anulación de la Resolución 125. Su discurso encendido, patriótico y belicoso sembró entusiasmo en todo el territorio del conflicto.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)