Agua potable: Righelato alertó que cada nuevo edificio son "40 viviendas" para abastecer

Hugo Righelato, extitular de Obras Sanitarias de la provincia, habló con el programa A Quien Corresponda (Radio Plaza) sobre los problemas sanitarios en Paraná. Recordó que en 2007 se inauguró la nueva planta con una obra “enlatada” de Buenos Aires que instaló caños de resina, sin tener en cuenta un suelo arcilloso y expansivo que provocaría roturas. Además, señaló que cada nuevo edificio en Paraná supone el abastecimiento de 40 viviendas más. Planteó la necesidad de una megaobra que modernice el abastecimiento del servicio básico.    

“Hablar del agua potable y del servicio sanitario no es tomar únicamente lo que nos está pasando hoy, sino que es una cuestión de muchos años. El servicio tiene que ser programado, no podemos hoy decir que la intendenta de Paraná tiene la culpa de un corte de servicio en una obra ejecutada ya hace cerca de 20 años”, planteó. “De cualquier manera hay que considerar que el agua potable, las cloacas, son el primer eslabón de la salud pública. Por lo tanto, el Estado tiene que hacerse cargo de estos servicios. Es un servicio esencial. Así se ha tomado desde el traspaso compulsivo que hubo en el año 80 de los servicios sanitarios desde la Nación a la provincia, en el cual la provincia adhirió mediante un decreto 6.643, después convertido en Ley 6.573”.

Recordó que cuando se traspasaron los servicios de Nación a provincia y de provincia a municipio, este último “no tenía las estructuras suficientes en aquel momento, pero se fue adaptando”. “Hay que tener en cuenta que todavía está vigente la Ley 6.573 que en su Artículo 3 este determina que las obras básicas, ya sea plantas potabilizadoras, cañerías de impulsión, plantas de tratamiento líquido cloacales, centros de distribución, son de responsabilidad de la provincia”.

La planta  de 2007, un proyecto “enlatado” de Buenos Aires

Righelato recordó que 2007 inauguraron la nueva planta. “Se realizaron las cañerías de impulsión hacia los centros distribuidores y hacia este la planta de Ramírez y no se realizaron con hierro fundido, sino con un material novedoso de fibra de resina. Este es un es un proyecto que ya vino enlatado desde Buenos Aires, porque esa obra, si bien la hizo la provincia en conjunto con el municipio, fue financiado por el Gobierno nacional. Entonces ellos trajeron su proyecto sin tener en cuenta algunos aspectos, como por ejemplo que los caños de fibra en una zona, digamos de tanta expansión, arcillosa se quiebran y donde se hace una pequeña fisura, eso se va agrandando y se producen las roturas. El personal de obra sanitaria municipal se fue preparando para todo esto y bueno, hoy en día realiza las reparaciones y los remiendos evidentemente. Se necesita un plan director que se pueda llegar a ir aplicando durante los diferentes cambios de Gobierno, de manera de seguir un proyecto. Actualmente la intendenta está realizando obras, está haciendo para salvar todas estas contingencias”, manifestó.

Agregó que con “una serie de cañerías de impulsión para reforzar se va a llegar a alguna solución, pero esto tiene que ser un plan a 100 años”. “Nosotros no podemos estar remachando, emparchando y demás, porque imagínense la planta de agua de Paraná fue proyectada para unos 5.000 m3 por hora, el personal municipal en aquella en época, también con gente de obras sanitarias de la provincia, se pudo elevar la producción a 9.000 m3 por hora. Estamos hablando de 10.000.000 de litros de agua por hora; 200.000.000 de litros de agua por día. Te puedo decir 1.000 camiones por hora de agua. Entonces este es el sistema, el sistema se puede optimizar. Pero hay que hacer un buen trabajo en conjunto provincia con municipios, porque es quien es responsable de estos proyectos”.

Righelato fue consultado la obra inconclusa por parte del Gobierno nacional que tenía previsto el acueducto. “Ese servicio era para poder llegar a abastecer a San Benito, Colonia Avellaneda y Oro Verde, no incluía Paraná. Lo que sí la intendenta está poniendo en funcionamiento un caño que nosotros habíamos previsto oportunamente. Un caño de 600 como para poder reforzar la planta de Lola Mora. Pero bueno, es una obra totalmente independiente a al servicio de Paraná. En los barrios estaba faltando agua, pero en la ciudad va a llegar un momento que también va a faltar agua. Usted imagínese cada edificio que se construye en la ciudad es una manzana nueva. Son 40 viviendas nuevas. Todo eso no se está previendo con el tiempo”.

En el resto de la provincia

Righelato señaló que prácticamente todo el centro de Entre Ríos está servido “con agua de pozo, con agua subterránea únicamente de agua de superficiales”. “La Paz está inconclusa. Santa Elena sí tiene agua superficial, después tenemos en Paraná. Tenemos en Victoria, Concordia, Colón, Gualeguaychú y Concepción de Uruguay, y Ceibas. Esas son las únicas ciudades que se sirven con agua de plantas potabilizadoras”.

Recordó que hicieron “Diamante, nunca se pudo llegar a ser la planta. Gualeguay tenía un servicio, se cayó el muelle hace muchos años y hoy se sirve de pozo. De cualquier manera se debe asistir no solamente a estas ciudades con aguas superficiales, sino también a las ciudades que se abastecen de pozos semisurgentes”.

Añadió que “el agua de pozo no tiene riesgo porque es un agua extraída de 80 m de profundidad, no tiene contaminación, y se la clorifica. Es distinta, es con salitre, tenemos problemas con los calefones que se tapan y demás, pero riesgo para la salud no hay. O sea, Villaguay está nutrida por pozo de agua”.

Una obra a largo plazo

El extitular de Obras Sanitarias retomó la idea de una mega obra a largo plazo. “No solamente estamos hablando de una cañería de impulsión que en su debido momento se debería replantear con otro tipo de material, al menos en los sectores conflictivos. Sino también la obra de la ciudad. Tenemos cañerías del 1.800. O sea, habría que encontrar alguna metodología de ductos y demás para ir este reemplazando esas esas cañerías, unos ductos que no requieran enterrar las cañerías. Y por esos ductos pasar absolutamente todos los servicios, o sea, es un replanteo general de la ciudad, una modernización, nosotros no podemos seguir con los mismos métodos del 1.800 de enterrar las cañerías y no tener acceso, que los compañeros de obra sanitaria tengan que andar con las máquinas, con las retroexcavadoras, este rompiendo las calles para encontrar las averías. Hay grandes pérdidas en estas cañerías viejas”.

“Hay perdidas que están enterrados a 5 o 6 m de profundidad y a 4 m de profundidad y son grandes tuberías que proveen agua a la ciudad de Paraná, sobre todo. Son muy viejas y tienen muchas, no solamente que tienen pérdidas, sino que su diámetro es mucho más inferior. Es un es un trabajo que, yo siempre digo, en esta época que no hay plata, hay que proyectar de manera que en algún momento, cuando existan los fondos, poder comenzar las obras”.

 

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

PSG volvió a vencer al Arsenal y será finalista ante el Inter de Lautaro Martínez

El equipo parisino se impuso por 2 a 1 como local y clasificó a la definición del 31 de mayo.

Juan Román Riquelme confirmó que Mariano Herrón va a dirigir "hasta el final del torneo”

El máximo dirigente Xeneize descartó contactos con otros entrenadores tras la salida de Fernando Gago.

Referentes deportivos y sociales se capacitan con Escuela de Formadores

La actividad impulsada por la Fundación River Plate comenzó este miércoles en el Luis Butta.

CAP

Paracao visitará a Ciclista en el partido destacado de los tres que se disputarán por el Torneo Apertura de la APB.

Santiago Bellatti

Santiago Bellatti se afirmó en la zaga central de Patronato y analizó el presente del equipo en la Primera Nacional.

Emiliano Stang

El crespense Emiliano Stang quedó en la historia al ganar la primera carrera del TC2000 con las SUV.

Colapinto

Franco Colapinto volverá a correr en la Fórmula 1, será el 18 de mayo en el GP de Emilia-Romaña.

Copa Sudamericana: Godoy Cruz venció a Sportivo Luqueño y se acercó a la siguiente fase

El Tomba se impuso por la mínima expresión en Paraguay y quedó a un punto de avanzar.

Defensa y Justicia empató en Brasil y complicó su futuro en la Copa Sudamericana

El Halcón igualó 1 a 1 este martes ante Vitória, como visitante, y marcha último en su grupo.

Opinión

Por Angélica Caíno (*) Especial para ANALISIS
Por Hugo Remedi (*) (especial para ANALISIS)