Dictaminaron en el Senado sobre el proyecto para regular la pauta oficial

La presidenta de la Comisión de Medios, Liliana Fellner (PJ-FpV), destacó que con la ley se podrá “tener la seguridad de que los medios del interior puedan recibir pautas”.

Resaltó que el “corazón del proyecto” tiene que ver con los artículos más discutidos que son los que establecen los criterios de la asignación. En esta línea, subrayó que un 20 por ciento de la pauta estará destinada a los medios de universidades nacionales, comunitarios, de organizaciones reconocidas de pueblos originarios, de cooperativas y comerciales.

Fellner pidió que “las provincias adhieran al proyecto de ley” y agradeció a los autores de los proyectos, que representan a distintos bloques, informó Parlamentario.

Por su parte, Jaime Linares (GEN), autor de una de las propuestas, recordó que durante “muchísimos años se había intentado” arribar a una norma y consideró que será “un avance para la Argentina”. En tanto, otra de las impulsoras del proyecto, Marta Varela (Pro) resaltó el “trabajo conjunto”.

A su turno, el radical Juan Carlos Marino, también autor de otra iniciativa, pidió a los senadores asumir el “compromiso” para que el proyecto de ley pueda ser tratado sobre tablas en la sesión de este miércoles.

Tal cual adelantó parlamentario.com, la iniciativa establece como criterios el “alcance del medio”, la “pertinencia del mensaje”, la “zona geográfica”, el “federalismo” y la “pluralidad de voces”.

Los medios, soportes o productoras que deseen ser contratistas de publicidad oficial deberían inscribirse en el Registro Nacional Público de Publicidad Oficial (RENAPPO), que se creará bajo la órbita de la autoridad de aplicación –a definir por el Poder Ejecutivo-.

En tanto, la autoridad de aplicación estará obligada a desarrollar un Plan Anual de Publicidad Oficial donde quede enunciada cada campaña de comunicación, y a su vez deberá elaborar un informe semestral para poner bajo consideración del Congreso.

Además, los senadores acordaron una “reserva para emergencias”, que sería del 10% del presupuesto total previsto para la pauta oficial, para los casos que no estén contemplados en el Plan Anual, como catástrofes naturales o alteraciones del orden social.

El texto consensuado también indica que la autoridad de aplicación no podrá contratar campañas de publicidad oficial en los períodos electorales nacionales, salvo casos extremos o cuestiones que tengan que ver con el proceso electoral mismo.

Los proyectos unificados pertenecen a Juan Carlos Marino (UCR), Magdalena Odarda (CC), Jaime Linares (GEN), Marta Varela (Pro) y Liliana Negre (Peronismo Federal).

Por su parte, las senadoras María Ester Labado (PJ-FpV) y Sandra Giménez (Misiones) presentaron dictámenes de minoría.

La Comisión de Medios trabajó el tema durante intensas jornadas, donde expusieron numerosos representantes de medios de comunicación, asociaciones y gremios periodísticos.

Edición Impresa