La inquisición de los años de plomo

Edición: 
922
Los artistas entrerrianos. Cárcel, tortura y prohibiciones durante la dictadura

Claudio Cañete

El investigador Hernán Invernizzi sostiene que la dictadura militar llevó adelante un proyecto compuesto de tres partes: terrorismo de Estado, política económica-social y política cultural. “Picana, cultura y mercado de capitales iban de la mano”, afirmó en estos días, a propósito de una nueva conmemoración del golpe cívico-militar de marzo de 1976. “Estaba el terror represivo; estaba (Alfredo) Martínez de Hoz con la vanguardia del neoliberalismo y sumada a ellos, una compleja infraestructura semiclandestina de control, represión y producción cultural que se articulaba con los anteriores. Es en ese contexto donde se entiende el papel que jugaron (a favor) los civiles durante la dictadura”, agregó el autor de la célebre publicación Un golpe a los libros (Eudeba, 2002). Es así que la tesis de Invernizzi sirve también para entender que a partir de marzo del 76, en todo el país, las listas negras, censuras y prohibiciones empezaron a circular con nombres de escritores, cantantes, actores, plásticos, con un correlato en otras tantas listas negras de libros, canciones, guiones teatrales y muestras.
Desde aquel 24 de marzo de 1976, Entre Ríos no fue la excepción.

Y enseguida las cosas comenzaron a ser difíciles. Aunque Juan L. Ortiz, nacido en Puerto Ruiz, baluarte de la identidad literaria entrerriana en el mundo, falleció en Paraná en septiembre de 1978 y no tuvo inconvenientes en lo personal, ya que sabido su débil estado de salud la dictadura no se preocupó por él. Sin embargo, sus libros integraron inmediatamente las listas negras armadas por militares y civiles que adherían al gobierno de facto. De esta manera Juanele “desapareció” de las escuelas y cátedras de otros niveles. El fabuloso escritor concordiense Isidoro Blaisten, ya fallecido, al parecer no escapó a esta impronta. Si bien no hubo una aversión explícita sobre él, no es casual que siendo tan prolífico, entre 1976 y 1982, tan sólo pudiera publicar dos libros: Dublín al Sur (1980) y Cerrado por melancolía (1982), a lo que se puede agregar una recopilación de cuentos. Mientras tanto, el formidable escritor gualeyo Juan José Manauta también ingresó a este listado fatídico irremediablemente, sus títulos pasaron al destierro de los anaqueles.

Así como los temas de Jorge Cafrune y Mercedes Sosa estaban prohibidos en las radios, la misma suerte corrieron en las emisoras de la provincia las canciones del folclorista entrerriano Víctor Velázquez, cosa que también lo llevó a estar proscripto de algunos escenarios. Don Víctor, por suerte, ahora es una referencia de la cultura que fue reconocido, al igual que Manauta, por el Congreso de la Nación.

La plástica por su parte tuvo sus víctimas. Mientras en estos días se informó que se prepara una muestra fotográfica de espacios usados para el cautiverio ilegal en la dictadura -un trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Dirección de Información Pública, en el que interviene el Registro Único de la Verdad (RUV), que trabaja en la organización temática del material)- cabe señalar que las muestras precisamente, el espacio por excelencia de los artistas plásticos, dejaron de ser un atractivo por ejemplo para Amanda Mayor. En esos años, su principal obra fue su propia exposición ante distintos mostradores color verde oliva de la dictadura clamando por la aparición con vida de su hijo Fernando Piérola, fusilado en Margarita Belén, Chaco. Otra fue María Claro, que siempre le gustó el arte. Y su sensibilidad de artista tenía mucha conexión con su sensibilidad de militante.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)