A 25 años de la AMIA: “Se podía haber hecho mucho más”, dijo el querellante Julio Federik

Julio Federik

Julio Federik recordó las instancias del juicio y la investigación del atentado.

El abogado penalista entrerriano Julio Federik fue querellante en la causa AMIA representando a Familiares de Víctimas del atentado y a 25 años del terrible hecho analizó las instancias de la investigación y el juicio.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Federik desestimó que se trate del “fracaso judicial más importante de los últimos” ya que consideró que “en el juicio oral se supo cómo se había perpetrado el atentado, y los defectos y problemas de la justicia argentina respecto del caso AMIA están más vinculados a la situación de que la justicia no estaba preparada y no puede investigar un hecho de esta naturaleza con un Juzgado de Instrucción con 11 empleados ni tampoco con un Juzgado Federal con una competencia en una cantidad de otros asuntos”.

Sostuvo que “esto tiene que ser tratado de una manera diferente y eso quedó perfectamente claro en el juicio” y destacó que “por lo demás, hubo una cantidad de desvíos y rutas paraleles que tomó la investigación que hicieron fracasar la investigación en ese sentido, pero en el juicio oral se supo perfectamente quiénes pusieron la bomba y luego el fiscal (Alberto) Nisman solicitó en su momento la captura internacional para quienes habían decidido el atentado perpetrado en Argentina”.

Ante esto, planteó que “podemos separar y diferenciar los fracasos y saber en qué falló la justicia argentina”.

En tal sentido, afirmó que esta causa “superó totalmente todo, porque la estructura judicial argentina no estaba preparada ni desde el punto de vista de su funcionalidad ni desde el punto de vista de las normas” porque “no hay una estructura que pueda dedicarse exclusivamente o en forma intensa a este tipo de investigación y por otro lado tampoco existía en ese momento –y entiendo que tampoco ahora- una armazón normativa que permita hacer una investigación de esta naturaleza”.

No obstante, aclaró: “De esto nos hemos ocupado, no solamente lo hemos dicho sino que en mi proyecto de Código para la Nación argentina hay un capítulo respecto de esto”.

Consultado por la decisión del gobierno argentino de declarar a Hezbolláh como grupo terrorista, señaló: “No me extraña para nada porque por lo menos en la visión de Nisman –que compartí en su momento cuando me hizo conocer las pruebas que tenía- el llamado mártir que explotó con la traffic en la AMIA, era miembro de Hezbolláh. Esto lo sostuvo siempre y me convenció de ello con los elementos que tenía”.

“A esto Nisman lo señaló y lo tenía muy claro varios años antes, y que ahora lo pongan no sé qué razón tiene que ver con esta declaración, pero para nosotros no había ninguna duda”, agregó.

Sobre su experiencia personal, Federick admitió que “fue la causa principal en la que tuvo que intervenir y además fue la más larga, porque fueron tres años de juicio oral, con tres audiencias por semana, y cuando se paraba el juicio había que retomarlo a los 10 días porque si no había empezar todo de nuevo”.

Describió que “fue un juicio larguísimo, de alta responsabilidad, donde estudiamos muchísimo más de lo que pudimos señalar en el debate, porque preparábamos interrogatorios larguísimos y luego las personas que declaraban señalaban un rumbo que no nos permitían explayarnos. Pero trabajé mucho con todo un equipo y toda la tecnología de ese momento, así que para mí fue el caso más importante”.

“En mi historia profesional fue un antes y un después, pero también lo fue respecto de los jueces y de cada uno de los que intervinimos”, definió.

Consultado por las presiones que se experimentaron, comentó que “los abogados trabajamos sobre la base de los elementos que encontrábamos, en un primer momento teníamos una visión y luego mientras se fue desarrollando el juicio –fundamentalmente después de que declararon los agentes de la inteligencia argentina- la visión fue cambiando”.

“Nos dimos cuenta de que algunos imputados lo habían sido por alguna razón no vinculada a la causa, pero presiones siempre aparecieron e incluso el tribunal tuvo presiones de todo tipo”, reconoció.

De todos modos, destacó que “el tribunal de la AMIA tuvo una actuación absolutamente digna y justa, y resolvió como le pareció, declarando nulidades y señalando lo que correspondía”.

Asimismo, manifestó su “preocupación” en cuanto a que “este tipo de investigaciones tiene que hacerse con toda la intensidad del caso cuando ocurre; a 25 años es muy difícil obtener alguna prueba o elemento que lleve a una conclusión asertiva y definitiva”.

“No tengo ningún contacto con la UFI AMIA, incluso cuando todavía representaba a algunas personas no tuve contacto. No he tenido ninguna conversación y ni las he querido tener a pesar de las invitaciones que recibí en su momento. Después que se fue Nisman no tuve más contacto con la Fiscalía”, aclaró.

En tanto, consideró que “se podía haber hecho mucho más” en cuanto a la investigación y contó: “Propuse como normativa que ante una situación de un acto de esta naturaleza intervenga directamente la Procuración General y que actúe en forma intensa y directa; que actúe con sus propios organismos en forma inmediata, y a partir de ahí hay otras cuestiones de carácter administrativo, pero ahora ya pasó mucho tiempo y hoy por hoy después de 25 años puede pasarse a distintas organización del Estado, pero lo central es que ante un hecho de esta naturaleza tiene que actuar directamente la Procuración General de forma inmediata, directa, intensa, y disponer de absolutamente todos los medios con que cuenta el Estado para resolver el asunto”.

Por último, dijo tener “un vínculo muy especial con algunos familiares, especialmente con los que concurrían al juicio, que nos vieron actuar durante todo ese tiempo y por quienes guardo un especial afecto”.

NUESTRO NEWSLETTER

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

Patronato viajó este viernes con algunas ausencias y una novedad para visitar a Quilmes

El plantel partió este viernes después del mediodía hacia Buenos Aires, donde se presentará por la fecha 14. (Foto: Patronato)

Rugby Championship M20: dos paranaenses serán titulares en la despedida de “Los Pumitas”

Bautista Lescano y Diego Correa (izquierda y derecha, respectivamente) serán titulares ante Australia. (Foto: X @lospumitasarg)

El Consejo Paranaense del Deporte mantuvo su primera reunión del año

El subsecretario de Deportes de Paraná, Juan Arbitelli, encabezó la reunión en el Concejo Deliberante.

Rocamora

Las chicas del Rojo redondearon una gran campaña que les valió el trofeo de la FBER.

Opinión

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).