Eugenio Zaffaroni en Paraná: “Estamos viviendo un genocidio por goteo”

Conferencia

Eugenio Zaffaroni disertó en el salón del CGE.

N.B. de ANÁLISIS

El constitucionalista y ex ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eugenio Zaffaroni, disertó este jueves en Paraná. Llegó a la capital entrerriana invitado por el Colegio de Abogados de Entre Ríos (CAER), en horas de polémica mediática por su propuesta de intervenir el Poder Judicial de Jujuy, y porque planteó que los periodistas tienen que ser investigados por la justicia. Al salón de actos del Consejo General de Educación (CGE) fueron a escucharlo abogados conocidos en el ambiente penal, funcionarios judiciales y ex funcionarios políticos, entre otros. Se vio al vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Miguel Ángel Giorgio; al juez de Garantías Mauricio Mayer; al defensor General, Maximiliano Benítez; a la jueza del Tribunal Oral Federal (TOF) de Paraná, Noemí Berros; al vicedecano de la Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales de la Uader y director del Hospital Escuela de Salud Mental, Alejandro Ruiz; y al ex presidente de Sidecreer, Juan José Canosa, condenado por la justicia entrerriana por hechos de corrupción.

El abogado penalista Raúl Barrandeguy, que se declaró su amigo, lo presentó: “Somos de los que defendimos presos políticos en la dictadura. Después, desde el ’83 en adelante avanzamos en cuestión de derechos humanos en el país. Pero desde 2015 nos encontramos confundidos y con la necesidad de restablecer la marcha”. Más adelante, el principal abogado defensor del exgobernador Sergio Urribarri -en causas de corrupción- dijo que “el enemigo tiene gran capacidad de reformular las normas” y que “abraza la libertad de mercado”. Aseguró que “están en nuestras fiscalías, Concejo Deliberante, en nuestros gobiernos, en las oficinas”. Y en ese contexto, “esperamos la palabra de Zaffaroni para que nos diga qué hacer”.

Derecho penal y poder punitivo

El ex integrante de la CSJ en el kirchnerismo habló de Derecho Penal. Partió de conceptos básicos. Dijo que las “sentencias son actos políticos” que deben incorporar “datos de la realidad”. “En gran medida no lo estamos haciendo. En América Latina estamos haciendo un derecho penal que no parte de un conocimiento realista”, reafirmó. Dijo que se trata de un sistema que “forma operadores” para ejercer el poder punitivo.

Sostuvo que “el poder punitivo desaparece a la víctima y verticaliza”, que la sociedad se va transformando en un “ejército” donde “hay cabos y sargentos que dependen del pater familiar”. “Es el patriarcado”, acotó. “Cuando esa sociedad se conforma en un ejército, coloniza, y cuando coloniza la verticalización se sacraliza”.

“A través del ejercicio del poder punitivo se ejerce mucho más control del que creíamos. No todo el poder punitivo pasa por nuestras manos. Por ejemplo, aquel que es diagnosticado con un padecimiento mental y es confinado a un neuropsiquiátrico a pesar de no estar en crisis; por ejemplo el que se queda viviendo en un geriátrico. Esos son ejercicios de poder punitivo cubiertos con otros discursos”, comparó.

“Los jueces tenemos poder jurídico pero no poder punitivo. A nosotros nos traen los delincuentes. Otros organismos se encargan de seleccionar y traernos delincuentes. Nosotros, lo que tenemos es poder de contención del punitivismo. Y tenemos que contenerlo porque se expande sin límites”, manifestó.

Agregó que “se pretende legitimar el derecho penal legitimando el punitivismo” y que “no se saben todas las funciones reales del poder punitivo”.

“Todas las cárceles del mundo están llenas de vulnerables, más en América Latina, que somos la región más desigual del mundo en cuanto a la distribución de la riqueza. Porque hasta en África tienen un coeficiente de Gini más bajo y es más pobre, pero más igualitaria”, contrastó.

Acotó brevemente que el Lawfare coloca en el lugar de los vulnerables a los opositores y disidentes. “En sociedades altamente estratificadas, los entrenamientos son diferenciales. El aparato selectivo recoge lo más fácil. ¿Y qué es lo más fácil? Lo más torpe. Cuanto más torpe, más fácilmente son criminalizados. De vez en cuando cae alguien que no es vulnerable, pero eso ocurre porque choca con otro pirata”.

“El poder punitivo es un hecho político, no racional y nosotros tenemos que contener ese poder punitivo”, planteó.

“Genocidio por goteo”

Más adelante señaló que toda América Latina está “en estado de deterioro”, en camino al “modelo deteriorado” donde “el propio estado pierde el poder punitivo”. “Vemos estados debilitados. Nuestra realidad corresponde al modelo de subdesarrollo, un genocidio por goteo. Estamos en un neocolonialismo, un nuevo método de dominación, un totalitarismo de carácter financiero”.

Habló de “cronificación del subdesarrollo”. “Eso nos cuesta miles de víctimas. Fíjense -invitó-, en pocos meses cuál es el índice por muertes violentas, cuál es el índice de muertes por accidentes de tránsito”. “Nuestras prisiones están superpobladas, manejadas por los presos”. “La intervención punitiva está funcionando como un ejército”, acotó.

Modelos importados

Luego pidió “tener cuidado” con los modelos que se importan. “Los norteamericanos nos vendieron el juicio abreviado y ahora tenemos más condenados sin juicio por una negociación”.

Con conceptos similares caracterizó al sistema acusatorio. “No lo podemos poner plenamente en funcionamiento porque no tenemos los recursos, son caros”. Pidió hacer “construcciones dogmáticas con datos de la realidad”. “A los problemas que tenemos hay que resolverlos con dogmatismo, pero cuidando y depurando la metodología que tiene que ser para nuestra realidad y no europea o norteamericana. Sí tenemos que imitar modelos, no copiarlos. Traemos modelos como si fueran asépticos y no es así”.

Por último hizo una comparación con “los internacionalistas” y las guerras en el mundo. “Asumamos la función de la Cruz Roja que hace derecho humanitario y socorre los peores crímenes”.

NUESTRO NEWSLETTER

Miguel Ángel Russo y Juan Román Riquelme

Russo yRiquelme; el DT dirigió al hoy presidente de Boca cuando brilló en la obtención de la Copa Libertadores 2007.

Articulan acciones para acompañar a estudiantes deportistas de alto rendimiento

Se trata de una acción conjunta entre el CGE, el Consejo Provincial del Deporte y la secretaría de Deportes de Entre Ríos.

Vóley: la selección argentina masculina jugará dos amistosos ante Cuba en San Juan

El representativo argentino se prepara para la Liga de Naciones de Vóley, a disputarse en Canadá.

Mariano Werner participó del lanzamiento de la cita del TC en Córdoba

Werner recorrió calles de La Docta en la antesala de la vuelta del Turismo Carretera a Alta Gracia.

En Gualeguaychú se define el campeón de la Liga Provincial de Básquet U17

Central Entrerriano será anfitrón y buscará mantener su invicto para llevarse la Copa de Oro.

El invicto Estudiantes venció a Ciclista y se aseguró el número uno de la fase regular

El CAE se impuso por 68 a 65 por la décima fecha, la penúltima antes de los playoffs.

Por Héctor Maya (*)
Por Alberto Rotman (*)