La crisis de las obras sociales se agudizó en la pandemia y el sector público de salud sostuvo la atención para afrontar una situación inédita en el mundo. Hoy el Hospital San Martín de Paraná hace frente a un aumento exponencial de la demanda debido a la compleja realidad económica, la falta de cobertura de las obras sociales y las derivaciones desde todo el territorio entrerriano. Un informe de Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral) abordó cómo se trabaja en el nosocomio que es centro de referencia provincial y qué necesidades de infraestructura aún le faltan cubrir.
El director del nosocomio, Carlos Bantar, prefirió no hablar de desborde sino de “una incomodidad cotidiana que debe ser atendida todos los días para generar la prestación que la población necesita”. “Me refiero a incomodad al hecho de tener un aumento en la demanda progresiva en el subsistema de salud pública donde tenemos que adaptarnos permanentemente para dar cabida a esa demanda. Esto se ha exacerbado luego de la pandemia habida cuenta que es un arrastre en la dinámica que tuvo el subsector público en la atención de pacientes que pertenecían a otros subsectores de prestación de salud, como el subsector de la seguridad social –que son las obras sociales- o el subsector privado que durante la pandemia fueron contenidos en una gran medida por el subsector público en la provincia”, explicó.
Esto continuó con las otras patologías y esto hace que hoy haya un solapamiento de recursos de pacientes que pertenecen a la seguridad social o al subsector privado y que son atendidos en el hospital, es decir por el subsector público. Por ejemplo, tenemos cifras en julio que oscilan en la atención de consultorio externo de 25% de pacientes mutualizados hasta un 56 a 60% de pacientes que son atendidos en internación, y esto ocurre en la mayoría de los hospitales”.
En este contexto, explicó que “una de las causas de esta demanda es la dinámica que la gente se acostumbró a venir al hospital que le daba soluciones que no conseguía en otros ámbitos porque las obras sociales pueden claudicar convenios que tenían con sus prestadores, que es el subsector privado, y por lo tanto esos pacientes que no encontraban cabida en el subsector privado contratado por la seguridad social vienen al hospital. O porque tenemos un montón de patologías relegadas durante la pandemia que ahora son atendidos”.
“A eso se suma la gran ocupación que hay en la atención ambulatoria por parte del subsector privado de las obras sociales por parte de los médicos; por ejemplo cuando alguien va a pedir un turno y se lo dan a los dos meses, es apersona concurre a una guardia para atender esa afección que no es ni una urgencia ni una emergencia. Es por eso que en el hospital se creó la unidad de demanda espontánea para ver si se puede dar una respuesta a esa demanda que no encuentra cabida en una atención programada en consultorio externo pero que requiere de una orientación para el proceso de cuidado de la dinámica salud-enfermedad sobre qué hacer, si es urgente, si no es emergente”. “Para esto sirve la unidad de atención demanda espontánea que está en plena construcción y en pleno análisis en nuestra gestión en este momento”, indicó.
Consultado por la falta de cobertura de la obra social provincia (IOSPER) de ciertas especialidades como neurología y odontología, Bantar refirió: “No sé cuáles son las especialidades que tienen específicamente problemas con las obras sociales y con la obra social provincial –hay otras obras sociales que no son provinciales que también tienen convenios o parciales que el usuario no puede pagar en el subsector privado o problemas particulares con esa especialidad. Nosotros atendemos muchos pacientes odontológicos de obra social provincial que aducen no tener cobertura en los subsectores privados, en el campo de la salud mental el servicio de Salud Mental del Hospital lleva realizando un arduo trabajo en la atención de pacientes y también tiene una alta proporción de pacientes mutualizados, y por eso este servicio se ha desarrollado muchísimo. Es el segundo servicio que es consultado desde la guardia entre todas las especialidades en el hospital”.
Problemática de infraestructura
Consultado por la situación edilicia del nosocomio, Bantar detalló: “Estamos próximos a la inauguración de una torre que aumenta la capacidad de internación de pacientes en sala general y un aumento en la capacidad de atención de terapia intensiva; una mejora en la estructura para la atención de pacientes oncológicos, hospital de día y oncohematología; y próximamente también se terminara la obra iniciada recientemente – la semana pasada se abrieron los sobres de licitación- para la obra que dará espacio a un resonador que viene de la Nación”. Y en tal sentido destacó que el San Martín “es el primer efector público que va a tener un aparato de resonancia magnética nuclear para dar cobertura a toda la provincia”.
No obstante todo esto, admitió que el hospital “tiene una zona donde hubo peligro de derrumbe; en la playa de estacionamiento hubo que hacer una obra para poner la caldera que también es nueva, que alimenta toda la necesidad de esterilización y demás; el hospital no tiene más playa de estacionamiento; en el ingreso de las ambulancias sobre la misma playa de estacionamiento hubo que hacer un pasillo de circulación para habilitar un quinto quirófano para dar respuesta a la demanda quirúrgica que ha tenido el hospital, y hubo que pasar de una zona que estaba en peligro de derrumbe donde se hizo una primera obra de estabilización pero que requiere de una obra mucho mayor, lamentablemente hubo que levantar la capilla donde hoy funcionan tres especialidades médicas”.
“Es decir que estamos realmente muy apretados de espacio porque tenemos que seguir dando respuesta a la demanda que tenemos”, concluyó.
La palabra de los trabajadores
Consultados por Cuestión de Fondo, los trabajadores del hospital admitieron lo que califican como una “situación de desborde” debido al fuerte incremento de la demanda, que viene creciendo año a año, desde hace aproximadamente 10 años. Destacan que “en el último tiempo, se atienden muchos pacientes de IOSPER y PAMI que no pueden lograr que las obras sociales autoricen determinados estudios puntuales”.
Se trata de trabajadores de las áreas administración -servicio de estadísticas-, laboratorio central y enfermería, que puntualizaron, por ejemplo, que “los turnos programados para diversas especialidades se están otorgando de acá a diciembre, e incluso en Neurología y Neurocirugía, los turnos se entregan a enero de 2023”. Situación similar sucede con Odontología.
Plantean también una grave falta de personal, especialmente en el área administrativa y puntualmente en el servicio de estadísticas que es el área donde se otorgan los turnos de todas las especialidades que atiende el hospital, se efectúan las gestiones de internación, se solicitan las prótesis y demás; y además ahora deben encargarse de detectar los pacientes con obra social y gestionar el cobro del arancel. Como dato, mencionaron que “desde que asumió el gobernador Gustavo Bordet no se autorizan suplencias para el personal administrativo del hospital”.
Dicho arancel por obra social se reparte: un 30% para los trabajadores, otro porcentaje un poco mayor para los médicos y el resto se utiliza para compra de insumos y funcionamiento del hospital.
El inconveniente con la falta de personal, también se ve en el área de maestranza o servicios generales, dado que con la nueva ley de enfermería, los enfermeros ya no efectúan la tarea de camillero, por ejemplo, con lo cual es el personal de maestranza quien realiza el traslado de los pacientes en camillas.
En relación con la infraestructura, aunque reconocen las obras que se están efectuando, también apuntaron una grave situación en las áreas de traumatología y neumonología, que “son las salas más antiguas del edificio y donde, literalmente, se está cayendo el techo”.
Algunas estadísticas
Atención de pacientes mutualizados - Julio 2022
- consultorio externo: 25%
- internación: 54% pacientes internados (según especialidades fluctúa entre el 31 y el 80%)
- guardia: el 60% de los pacientes que ingresa tiene alguna cobertura social
- posta respiratoria: 56% tienen cobertura de obra social
Otros datos
- Accidentología representa el 10% de la consulta total en la guardia
- el promedio diario es de 6 pacientes accidentados por día que ingresa a la guardia
- un 10% de accidentología corresponde a pacientes con intento de suicidio, la mayoría son menores d 40 años
- en promedio, se reciben tres pacientes con Accidente CerebroVascular por día en la guardia.
- La posta respiratoria atendió en julio más de 1.800 pacientes, con un porcentaje de positividad para Covid que osciló entre el 30 y el 70% según la semana
- la disminución de la consulta en la posta respiratoria del 2021 y los primeros seis meses de 2022 representó un 57%