
Un informe especial del programa televisivo Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral) mostró este miércoles la realidad de quienes viven en el Barrio San Martin de Paraná, más conocido como El Volcadero. Las necesidades y qué pasa con la ayuda del Estado.
Víctor tenía 8 años, le decían Chicha, y murió el 13 de noviembre pasado en medio de la basura del Volcadero, atropellado por un camión municipal. No fue un accidente ni una tragedia… Fue la pobreza extrema, la desidia, el abandono, la ausencia total del Estado.
Es la ausencia del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf) que cuando intervino no hizo los seguimientos correspondientes y dejó al pequeño Chicha sin protección, y luego hizo oídos sordos, miró para otro lado, ante los reclamos de la familia.
El de Chicha es uno de los tantos casos similares que se viven a diario en Barrio San Martín, más conocido El Volcadero de Paraná, ubicado en el oeste de la ciudad, y a escasas 15 cuadras de Casa de Gobierno.
El programa Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral) recorrió el lugar para hablar con los vecinos, conocer su realidad y mostrar el trabajo que hacen las instituciones de la sociedad civil, las ONG’s que a puro esfuerzo ponen el cuerpo y el corazón para que estas situaciones dejen de ser algo cotidiano.
-------------------------
- El Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap) reúne información sobre villas y asentamientos de Argentina y además destina fondos para mejorar la infraestructura y las condiciones de vida de los habitantes de esos barrios.
- Según el Renabap Paraná tiene 57 asentamientos informales, donde viven casi 3.000 familias.
- Paraná es la tercera ciudad con más asentamientos de la provincia.
- En Entre Ríos, 12.000 familias viven en asentamientos
-------------------------------
Dice Mayra Arena, la joven que se hizo pública por brindar charlas en las que cuenta su propia experiencia en la pobreza, que “la marginalidad es una tragedia, y cualquiera que vive una tragedia lo único que puede hacer es limitarse a intentar sobrevivir. No hay proyectos posibles. Cuando sucede una tragedia, y alguien lo pierde todo, muchos se solidarizan con esa gente. Pero muy pocos se solidarizan con aquellos que directamente nacieron sin nada. Si es una tragedia perderlo todo, también es una tragedia nacer sin nada. También es una tragedia que haya gente con carros que vivan de la basura. Hay fechas, lugares, monumentos que recuerdan las tragedias, pero nadie sabe cuándo comenzó la marginalidad”.
La pregunta es ¿los responsables de trabajar para resolver esta situación, van a seguir sentados sin ver esta tragedia que está sucediendo?
Datos Renabap - Paraná
Barrio Cantidad de Familias
Los Arenales 330
La Toma Nueva 440
Camino Costero 17
Estación Parera 185
San José 72
Cuatro de Junio 270
El Trébol 33
Las Rosas 33
Illia 136
Bajada Grande 1210
El Perejil 132
Puerto Viejo 440
General Mosconi Viejo 550
Bajo España 220
Humito 440
Veinticinco de Junio 88
San Martín (Volcadero) 330
Capiba 220
Las Piedras 33
Radar 110
Juan Pablo II 83
Nueva Esperanza 88
Arévalo 13
El Triángulo 61
Paraná Calle Cavallo 55
J Newbery Este 132
Veinte de Junio 44
Los Hornos 83
Villa Almendral 44
Ciudad Perdida 55
Sachetti 66
Villa María 220
Pancho Ramírez 132
Ciudad de Paraná 55
25 de Mayo y Itatí 22
La Milagrosa 165
San Cayetano 99
Tiro Federal 44
Cortada 351 220
Gaucho Rivero 165
La Delfina 62
Belgrano 165
Barranquitas 110
Antártida 495
El Sol 110
Santa Lucía 165
Padre Kolbe 66
Cantera Yatay 66
Puerto Sánchez 110
El Morro 220
Hijos de María 550
Macarrone 330
La Lonja - Colonia Avellaneda 44
San Pedro - San Benito 110