
El periodista Sergio Rubín, especialista en temas religiosos y biógrafo del Papa Francisco, brindó una charla este viernes en Paraná titulada “El legado de Francisco y la Iglesia que se viene”, en el marco del ciclo de charlas organizado por ANÁLISIS. El encuentro se llevó a cabo en el octavo piso del hotel Howard Johnson Mayorazgo, ante una sala colmada de público. Moderó la charla la periodista Sonia Fernández, de Canal 9 Litoral.
Durante la exposición, Rubín repasó las transformaciones más profundas que Francisco impulsó en la Iglesia desde su elección en 2013 hasta su muerte, destacando su visión reformadora, el impulso a una Iglesia más cercana a los pobres, y su lucha decidida contra los abusos, la corrupción y la exclusión.
Al inicio de la charla, compartió anécdotas personales sobre sus comienzos en el periodismo religioso. Contó que en 1976, al llegar a Buenos Aires, comenzó a colaborar con el semanario católico Esquiu, lo que marcó su vínculo con el mundo eclesiástico. A partir de allí, aunque trabajó siempre en medios no confesionales como Clarín, se convirtió en un referente en temas religiosos.
Recordó que en 1979 vivió un momento clave cuando entrevistó, casi por casualidad, a la Madre Teresa de Calcuta, quien poco después recibiría el Premio Nobel de la Paz. Ese mismo año viajó a cubrir la visita del Papa Juan Pablo II a México.
Sobre su relación con Jorge Bergoglio, relató que lo conocía desde 1992, y que en 2001, cuando fue ordenado cardenal, una colega le propuso escribir un libro con él. Aunque inicialmente Bergoglio fue reticente, finalmente aceptó en 2007 y durante dos años trabajaron en conjunto. El libro fue publicado en 2010 se llamó el "El jesuita" y lo escribió junto a la periodista italiana Francesca Ambrogetti.
"Ese libro tiene 23 traducciones, la última al árabe. Cuando salió, estuvo siete semanas primero absoluto en Italia. Cuando presentamos el libro en Buenos Aires, terminamos diciendo: 'Nos quedamos con la sensación de estar hablando con alguien que estaba pensando en la iglesia para los próximos 50 años. Una visión, como buen jesuita, hacia adelante. Me gustaba el proyecto de iglesia que él tenía. También tenía un miedo terrible porque este hombre se iba a enfrentar a una Iglesia que estaba en un montón de problemas: pedofilia y problema de corrupción económica. Era una Iglesia muy venida a menos en muchos aspectos", señaló.
Las reformas de Francisco
El expositor subrayó que desde el inicio del pontificado, Jorge Bergoglio se propuso pensar una Iglesia “para los próximos 50 años”. En ese marco, enfrentó temas estructurales y urgentes: la lucha contra los abusos sexuales, el ordenamiento financiero del Vaticano, el rol de la mujer, la defensa del ambiente, el diálogo interreligioso y la atención a los migrantes y pobres.
Pedofilia
Respecto a los abusos sexuales en la curia, Rubín recordó cómo el Papa Francisco profundizó la política de “tolerancia cero” iniciada por Benedicto XVI y eliminó el secreto pontificio en causas de abusos. “Hoy un abogado puede acceder al expediente de una causa en la justicia eclesiástica. Y si un obispo no cumple los protocolos ante una denuncia, debe ser removido”, explicó y recordó la investigación de abusos eclesiásticos que publicó en 2002 el diario Boston Globe, de Estados Unidos, cuyo impacto fue mundial.
Apertura a la comuniad LGBT
En otro momento, recordó la apertura que tuvo Francisco hacia la comunidad LGBT, especialmente con la célebre frase del Papa: “¿Quién soy yo para juzgar a un gay que busca sinceramente a Dios?”. Rubín explicó que esa postura fue un gesto pastoral poderoso que marcó un cambio de actitud.
"Él da una señal muy fuerte y, a partir de ahí, hay una apertura real. Algunos dicen que se pasó un poquito de largo por el tema de las bendiciones a los miembros de una pareja gay. Es un tema muy técnico. La mayor resistencia hacia él la tuvo en Estados Unidos con el sector conservador. No la tuvo nada fácil", puntualizó.
Saneamiento financiero
Sobre el ordenamiento del Banco Vaticano, relató que durante el mandato de Francisco se revisaron las 5.000 cuentas existentes y que se prohibió que personas ajenas al clero o al Estado Vaticano mantuvieran cuentas allí. “Hoy el Vaticano es un ejemplo de transparencia según la agencia Moneyval del Consejo de Europa”, dijo.
El rol de la mujer, ambiente y convivencia interreligiosa
En cuanto al rol de la mujer, destacó que Francisco fue el primer Papa en nombrar mujeres en cargos de alta responsabilidad dentro de la Curia. “La gobernadora de la Ciudad del Vaticano es mujer. También hay mujeres en subsecretarías del Vaticano y en la comisión que elige obispos. En el área de finanzas, incluso, hay mayoría de mujeres”, sostuvo.
También destacó que Francisco fue pionero en poner el tema del medio ambiente como prioridad de su papado. Fue el primer pontífice en escribir una encíclica social dedicada al cuidado del planeta, “Laudato Si”, donde advierte sobre el impacto de la crisis ambiental y el deber de proteger la “casa común”.
En materia de diálogo interreligioso, Rubín subrayó el testimonio que el Papa dio al mundo al reunirse y trabajar junto a líderes de otras religiones. “El abrazo entre Francisco, un rabino y un líder musulmán fue un mensaje de unidad. En Irak, se reunió con un importante referente chiita. El Congreso Judío Mundial sesionó en la sala del sínodo del Vaticano”, enfatizó al dar ejemplos de esa convivencia que impulsó.
Asimismo, subrayó que Francisco puso en el centro de su mensaje a los más vulnerables, con iniciativas como la Jornada Mundial de los Pobres y el compromiso personal con los migrantes. Rubín relató que el Papa incluso trasladó refugiados en un avión papal desde Lesbos (Grecia) a Roma. "Una vez va a una universidad y una chica que estaba terminando una licenciatura se acerca, le da la mano y dice: 'usted no sabe quién soy yo, soy una de las refugiadas que usted trajo y ahora estoy terminando mi carrera aquí'", mencionó y lamentó que estas historias no se conozcan demasiado.
En el plano económico, el especialista explicó que Francisco promovió una “economía social de mercado”, alineada con la doctrina social de la Iglesia. “No rechaza el capitalismo ni la propiedad privada, pero señala la necesidad de un sistema que no excluya”, explicó Rubín.
Resistencias internas y una reflexión sobre su sucesor
Más adelante, advirtió sobre las resistencias internas que enfrentó, especialmente desde sectores conservadores en Estados Unidos. Para el periodista, el pontífice argentino llevó adelante una transformación real y profunda. “¿Nos dimos cuenta los argentinos del testimonio que dio al mundo?”, se preguntó. “¿O estamos tan atrapados en peleas domésticas que no valoramos lo que significó tener un Papa que habló por los pobres, que defendió el planeta y que reformó las estructuras de poder?”, completó.
Como cierre de su exposición, Rubín reflexionó sobre el legado espiritual y humano del Papa Francisco, y el impacto que dejó en el mundo católico tras su muerte. “Él ha querido recuperar la alegría de vivir la fe", dijo y agregó que buscaba que encontremos "la alegría ayudando al otro".
Rubín concluyó con una mención al nuevo pontífice, León XIV, y una reflexión abierta que escuchó de la gente sencilla en Italia: “¿Este Papa va a ser igual que Francisco?”. La pregunta quedó flotando entre el público presente.