Otro sábado con bloqueos en los tres pasos fronterizos a Uruguay en protesta por las pasteras

Este sábado permanecieron nuevamente cortados los tres pasos fronterizos hacia el vecino país, en el marco de la protesta contra la instalación de la pastera de la empresa Botnia en Fray Bentos. Al corte por tiempo indeterminado que la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú viene llevando a cabo desde hace cinco meses en la Ruta Internacional 136, se sumaron los asambleístas de Colón que decidieron cortar la Ruta Internacional 135 entre las 14 y las 22, y los integrantes de Concordia.

Al bloqueo que desde hace cinco meses viene llevando a cabo la Asamblea de Gualeguaychú, se sumaron los asambleístas de Colón, que ya había fijado un cronograma de cortes para toda la semana, incluidos sábado y domingo y los de Concordia.

Precisamente, los ambientalistas de Colón decidieron bloquear la ruta 135 durante 8 horas: entre las 14 y hasta las 22. En tanto, el domingo planean cortar por seis horas el paso a Paysandú: de 18 a 24. Justamente, para este domingo la Asamblea organizó un asado que se hará sobre la ruta y el costo de la tarjeta es de seis pesos, sin bebida. En la convocatoria emitida, aclararon que es necesario llevar cubiertos y sillones.

A su vez, en un comunicado emitido este viernes los asambleístas de Colón manifestaron que “mantener claro el objetivo de erradicar las pasteras de la Cuenca del Río Uruguay y luchar por él, implica también que surjan buenos momentos con quienes comparten el día a día y con todos aquellos que quieran sumarse”.

Por su parte, Juan Jorge Masseis, en declaraciones a APF, informó que la Asamblea Concorvida de Concordia interrumpirá mañana el tránsito de la ruta 015, entre las 14 y las 24. “Seguiremos con los cortes de ruta hasta tanto se logre la relocalización de Botnia”, ratificó el asambleísta, quien agregó: “El monitoreo no sirve, nosotros queremos que la pastera se vaya”.

Con respecto al diálogo iniciado por estos días en Madrid entre el gobierno argentino y el uruguayo, Masseis expresó que si bien “hay cierto optimismo”, por la reanudación de las conversaciones, “hay bastante incertidumbre por cómo será el final de esta historia”.

Por otra parte, Masseis aclaró que la asamblea que integra no sólo realiza cortes de ruta, sino que “se está llevando a cabo una campaña de concientización en Concordia”. Al respecto, indicó: “Hemos organizado charlas enfrente del consulado uruguayo en la ciudad, debates educativos y demás actividades. Si bien la única forma de llamar la atención son los cortes, también se están llevando a cabo otro tipo de actividades”.

Consultado sobre el grado de concientización que la comunidad concordiense tiene acerca de la problemática del medio ambiente, que surgió a raíz de la intención de instalar las papeleras en el Río Uruguay, Masseis dijo que “falta muchísimo” y que “todavía no hay una verdadera dimensión acerca de este problema”.

Más adelante destacó que los integrantes de la Asamblea “estamos aprendiendo y conociendo este problema. Antes desconocíamos qué significaba el Tratado del Río Uruguay y poco a poco estamos intentando interiorizarnos acerca de todo esto”.

“Para eso hemos solicitado asesoramiento a especialistas con el fin de saber realmente por qué y para qué estamos luchando”, destacó finalmente Masseis.

Edición Impresa