“Hay que volver a construir liderazgos y Juntos por el Cambio debe ser una coalición un poco más amplia”, aseveró Galimberti.
El intendente de Chajarí, Pedro Galimberti, se refirió a la situación de su ciudad en el contexto de la pandemia de coronavirus y brindó definiciones sobre el rol de la oposición. También opinó sobre las polémicas declaraciones de Eduardo Duhalde.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Galimberti comentó que “el Departamento Federación, especialmente la zona de Chajarí, Villa del Rosario y Santa Ana, fue un punto de ebullición hace dos meses pero ahora la situación está controlada”. Puntualizó que “en Chajarí tenemos desde el inicio 52 casos, 42 fueron dados de alta, una persona fallecida y nueve casos activos, además de nueve muestras en estudio. En general las estadísticas muestran que cada 12 muestras que se mandan viene un caso positivo”.
“En general la situación está bien, controlada aunque hay que seguir remarcando la necesidad de los cuidados personales”, resumió el jefe comunal.
Consultado por las habilitaciones que se dieron en la ciudad, definió: “Somos bastante adeptos a ir habilitando nuevas actividades, y ahora se está analizando si se pueden ampliar un poco más algunas cuestiones vinculadas a gimnasios y otros deportes, pero se habilita en función de las posibilidades que brindan desde la Nación y la provincia. En eso hemos estado a la vanguardia para habilitar y en este momento tenemos todas las que la legislación permite. En algún momento hubo que dar marcha atrás con algunas y en la medida en que no tengamos un brote, creemos que la vida debe continuar y hay que empezar a convivir con este virus, y hasta tanto aparezca una vacuna, habrá que ir viendo cómo avanzar”.
En cuanto a la actividad turística, Galimberti apuntó que “el turismo es muy importante en todo el corredor del río Uruguay, en Federación el golpe ha sido muy fuerte y en Chajarí desde un primer momento nos reunimos con los operadores turísticos, especialmente del parque termal porque es nuestro producto estrella y se elaboró un protocolo que se envió al Comité de Emergencia Sanitaria (Coes)”.
Recordó que “existe una normativa específica de una entidad que regula la actividad de termas y ha definido el cierre de los parques termales”. Si bien reveló que “la idea era ponerlo en funcionamiento a fines de agosto o principios de septiembre” pero consideró que “hoy no están las condiciones dadas para habilitar el turismo porque vendría gente de Paraná, de Gualeguaychú o de Buenos Aires donde están complicados con el virus, como puede pasar con cualquier otra actividad”.
“Es una materia muy específica la del turismo a la cual habrá que ir buscándole la vuelta, porque en esto se va aprendiendo todos los días un poco. En el ámbito del turismo es muy compleja la situación”, opinó.
Respecto de su aislamiento por haber sido contacto estrecho de un caso positivo de Covid-19, dijo escuetamente que aprovechó el tiempo “para hacer cosas que en el día a día no estaba haciendo, para parar un poco”.
Duhalde y el golpe de Estado
En otro orden de cosas, Galimberti reveló que no tiene televisión y que se enteró de los dichos del ex presidente Eduardo Duhalde “por un amigo”. Al respecto, opinó que “los dirigentes políticos, máxime quien ha pasado por la Presidencia, deben ser muy cautos en lo que dicen, y sobre todo si manejan esa información hay que hablar en los ámbitos que corresponden. El país no necesita que se hagan más olas; me gusta que reine la paz social y en este momento se la necesita más que nunca”.
“Han sido desacertadas las declaraciones, más allá de que puedan ser o no verdaderas, no sé qué información tiene él pero no era el contexto para decir lo que dijo”, sentenció.
El rol opositor
En otro orden de temas, reconoció que la oposición de la provincia “está bastante atomizada”.
“Estamos en un proceso de construcción que lleva su tiempo, donde seguramente habrá que definir algunos liderazgos, y tendrá que haber una pulseada de elección dentro del espacio. Los que tenemos alguna vocación de integrar los espacios de conducción, hay algunas cosas en las que debemos expresarnos, sobre todo cuando son cosas que tendrán efectos inmediatos y hacia futuro”, planteó.
En tal sentido mencionó la cuestión del agente financiero de la provincia al que consideró que “no es un buen convenio para los entrerrianos, pero además no se ha discutido lo que se pretende de un agente financiero ni las tareas que pueden desarrollar algunos institutos creados en la provincia, y además si el negocio financiero es rentable en todo el mundo no se entiende por qué no puede serlo en Entre Ríos”.
“Me gusta la gente que habla y dice las cosas, independientemente que se pueda equivocar, y un dirigente tiene que expresar su opinión”, concluyó.
En lo nacional, consideró que “hay que volver a construir liderazgos y Juntos por el Cambio debe ser una coalición un poco más amplia”.