
León XIV es el primer papa que disfruta de su retiro veraniego en Castel Gandolfo, a 25 kilómetros de Roma, tras la muerte de Francisco (2013-2025). El argentino nunca veraneó allí en sus casi 13 años como pontífice. De hecho, rompió con una tradición centenaria. Muchos se preguntan qué tan grande será la diferencia entre León XIV y su predecesor.
Papa Francisco versus Papa León
Si Francisco apareció el 13 de marzo de 2013 con una sencilla túnica blanca, León lo hizo el 8 de mayo de 2025 con el atuendo tradicional. Como papa, viste túnicas elegantes. Además, León probablemente se trasladará al Palacio Apostólico después del verano. Esto también significaría el regreso a una larga tradición.
Y a pesar de algunos cambios simbólicos hacia una imagen aparentemente conservadora, el actual papa se ha expresado de tal manera, durante sus primeros 70 días, que la euforia inicial de bastantes católicos reaccionarios-conservadores, sobre todo en Estados Unidos, se ha evaporado. El nombramiento de uno o dos obispos también ha contribuido a ello.
Momentos clave de la primera semana de vacaciones
El Vaticano había anunciado con antelación que el papa estaría de vacaciones allí la primera semana, sin audiencias ni discursos importantes.
Y entonces llegó el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, para una audiencia en los Montes Albanos. El papa, quien se ha expresado con mayor firmeza que su predecesor sobre el sufrimiento de la población civil ucraniana, reafirmó su disposición a recibir a representantes de Rusia y Ucrania para dialogar en el Vaticano. Este papa hace un llamamiento reiterado a la paz mundial. Esto demuestra la importancia programática que tiene para él, advertir y trabajar en concreto por la paz mundial.
Además, durante sus días en Castel Gandolfo, se publicó un mensaje de León XIV por una conferencia en Ginebra, en el que pedía una regulación global y éticamente sólida de la inteligencia artificial. El uso de la IA requiere principios claros, como el "reconocimiento común de la dignidad inviolable y las libertades fundamentales de los seres humanos". Este tema recurrente también parece convertirse en una preocupación central de este pontificado.
León XIV continuó con una controversia teológica con los líderes estadounidenses en Castel Gandolfo. En realidad, se trataba sólo del sermón dominical en la iglesia local sobre el Evangelio del día, la "Parábola del buen samaritano". Pero este mismo texto representa una controversia dentro de la Iglesia con el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, quien se convirtió al catolicosmo hace unos años.
Precisamente con dicha parábola, el papa Francisco ya había contradicho la opinión de Vance de que un migrante no era el prójimo que debía recibir ayuda. Ahora, León XIV también zanjó la idea de que solo aquellos de la propia familia, nacionalidad y religión son "prójimos". La misericordia cristiana no comienza con criterios de pertenencia.
La señal más importante dentro de la Iglesia, una vez más, se trata de un proyecto del papa Francisco. El Vaticano anunció que el proyecto de reforma del Sínodo Mundial, cuyo objetivo es crear una cultura de diálogo diferente dentro de la Iglesia, continuaría hasta 2028. El papa León bendijo este plan y hoja de ruta, que exige consultas en todos los niveles de la Iglesia.
"Esto no es evidente"
El historiador eclesiástico de Augsburgo, Jörg Ernesti, explicó en entrevista con DW que León XIV reafirmó "desde su primera aparición" su compromiso con el legado de su predecesor y apuntó "específicamente a la realización de la sinodalidad". "Sin embargo, esto no es evidente. Para el Concilio y el Sínodo de los Obispos, su labor se acaba con la muerte de un papa", dijo Ernesti, experto en papado.
Se han programado nuevos diálogos y consultas para 2026 y 2027, incluyendo explícitamente a los laicos, a nivel de diócesis individuales y conferencias episcopales nacionales. Además de asambleas eclesiásticas continentales en la primavera de 2028 y, finalmente, la "Asamblea General de la Iglesia" en el Vaticano en octubre de 2028.
Y también siguen pendientes, hasta entonces, temas controvertidos como la ordenación de mujeres. Francisco, a medida que envejecía, parecía más reticente a admitir mujeres en cualquier ministerio ordenado. Ahora, en algún momento, su sucesor se enfrentará a dicha cuestión.
DW