El diputado provincial Juan José Bahillo (PJ-Gualeguaychú) se refirió al proyecto de disolución del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) que presentó el Ejecutivo entrerriano.
En declaraciones realizadas al programa A Corresponda (Radio Plaza 94.7), Bahillo aseguró que “en el bloque ya comenzamos a charlar el tema, respetando los tiempos de tratamiento en el Senado” y advirtió que “no hay que perder de vista que lo principal por lo cual tenemos que bregar –según las obligaciones que tiene por la ley 5.480- es que las prestaciones del IOSPER tienen que ser eficientes en el nivel, en la cantidad, en la rapidez de la respuesta, porque se trata de cuestiones sensibles como es dar respuesta a situaciones de vulnerabilidad en temas de salud”.
“Si el gobierno entiende que la administración que se venía llevando necesita hacer correcciones, por distintas razones como puede ser que lo que cobraban los directores no se correspondía con la austeridad que debe tener quien está en la función pública, y más aun con la complejidad y lo difícil que están estos tiempos, en eso obviamente acompañamos una decisión de esas características. Si por otro lado, a partir de la intervención detectan contratos que son lesivos, perjudiciales para la economía del IOSPER y le generan un perjuicio fiscal, el gobierno está en su legitima decisión de corregir estas cuestiones y por supuesto que vamos a acompañarlo. Pero de ahí a querer suprimir el organismo y crear una nueva institución como OSER, según la definieron en el proyecto de ley, nos parece que es totalmente innecesario. Creo que se puede llevar adelante el IOSPER con un nivel de prestación y capacidad de respuesta con transparencia y con austeridad y no es necesaria una nueva ley”, evaluó el legislador.
“El IOSPER está dotado de recursos humanos, profesionales, que pueden hacer esto, y en todo caso si se tiene que profesionalizar por alguna cuestión de estos tiempos, eso se puede charlar. Pero me parece que la eficiencia y la transparencia se puede lograr tranquilamente con la legislación actual y no es necesario suprimir el organismo y crear uno nuevo”, resumió.
Agregó que “en esto no hay que ser dogmático, si se puede mejorar, y más en la función pública uno tiene la obligación de generar procesos superadores, para eso hay que tener una sana autocrítica. Y hay hoy una dinámica en el mercado, la tecnología, la logística que puede ser que cuando se creó el IOSPER no estuviera y hay que aggionarlo, pero creemos que algunas cuestiones que el gobierno predica se están desnaturalizando, que son buenas como la transparencia y la austeridad, pero a eso el IOSPER ya lo tiene. Por ejemplo, en la ley hay una propuesta de mayor transparencia a través de los estados contables y los balances, y a eso el IOSPER ya lo hace, es decir que es redundante. Hoy hay una comisión fiscalizadora compuesta por un médico, un abogado, un contador, que se suprime y se cambia por una sola persona nombrada por el gobernador con lo cual habrá menos control y perdiendo la autonomía que debe tener un organismo de control sobre quien control, lo cual no es bueno. Y, además, profesionales del IOSPER y afiliados nos dicen que a partir de la intervención no se han mejorado las prestaciones”.
“No se puede perder de vista que lo más importante acá son los afiliados y beneficiarios y para darle mayor y mejor prestaciones con transparencia y austeridad no necesitamos cambiar la ley, de ninguna manera. Si quieren bajar los gastos del funcionamiento del Directorio, que se den una charla con los gremios, que creo que no tendrán inconveniente en generar un acuerdo que permita ser más austeros. Pero también hay un mensaje explícito del gobierno de pretender instalar que todo lo de gobiernos anteriores era un desastre, tenía maniobras poco claras y que llegan ellos con un carácter refundacional de la política”, cuestionó.
En este contexto, apuntó que “el aumento de los coseguros puede entenderse en el contexto inflacionario del año pasado, pero hubo aumento en el coseguro de la resonancia magnética del 345% en abril del 2025 y eso no se entiende muy bien; también hay una migración de la base de datos con una empresa de Buenos Aires”. “No quiero poner en duda la honestidad de quien hace esto, esté o no de acuerdo, tenemos que dejar de lado esa cuestión porque si no, no es discusión sana y constructiva y termina perdiendo la prioridad uno que es el afiliado y recibe la prestación del IOSPER. Pero una nueva ley pierde el objetivo primario que es la calidad de prestación que debe dar el IOSPER y pone una sobreactuación política innecesaria. Todo esto es charlable con el Ejecutivo”, refirió.
Consultado por la postura como oposición de todos los legisladores, Bahillo comentó: “En el bloque lo charlamos de manera informal, no para tomar una decisión ya, pero quedó claro que, de acuerdo a las opiniones personales, todos coincidíamos en no apoyar la ley. El denominador común es rechazar la ley. Ayer hablé con la presidenta del bloque, Laura Stratta, y coincidíamos en solicitar una reunión al bloque de senadores para hablar políticamente este tema, sin involucrarnos en el análisis que debe hacer el Senado ni perder de vista que somos una Cámara revisora. Como espacio político si podemos coincidir de manera unánime es mejor, y eso no debe ser para obstaculizar las iniciativas del gobierno”.
En cuanto a posibles legisladores peronistas que apoyen el proyecto del Ejecutivo, analizó: “Es entendible que en los primeros meses de esta gestión cuando pasamos de 20 años de ser oficialismo a ser oposición, nos costó reacomodar nuestro criterio de funcionamiento, pero ya luego de un más de un año de ser oposición deberíamos tener un funcionamiento más coordinado entre los distintos ámbitos institucionales del peronismo, como el bloque de diputados, el bloque de senadores, la Liga de Intendentes, que son los ámbitos para expresar la voz institucional del peronismo en los temas sensibles de la sociedad entrerriana”.
Por último, adelantó que habrá reuniones con los gremios: “Ayer teníamos reunión con Apler, pero la suspendieron porque primero querían reunirse con los senadores, y yo hoy tengo una reunión con la seccional AGMER de Gualeguaychú. Y nuestra idea es no sólo en el bloque charlar con los gremios sino pedir que los gremios y los trabajadores y profesionales que trabajan en el IOSPER, que son los que conocen a la perfección el funcionamiento, las fortalezas, las debilidades, y cómo se puede corregir, vayan a las reuniones de comisión cuando este proyecto sea tratado en la Cámara de Diputados”.