La Federación Económica de Entre Ríos recomendó pagar el aumento salarial a empleados de comercio

La Federación Económica de Entre Ríos reclamó discutir con los representantes gremiales de la provincia el aumento del 18 por ciento del básico más 120 pesos que se blanquean para los empleados de comercio de todo el país. De todas formas, más allá de las negociaciones, estimaron que desde este mes la suba debe ser concretada.

Daniel Zabala, presidente de la Federación Económica de Entre Ríos (Feder), junto al delegado de Feder ante la Cámara Argentina de Comercio, Mario Grinman; y al vicepresidente primero de Feder, Jorge López, brindó ayer una conferencia de prensa para aclarar ante la opinión pública su posición frente al aumento salarial que fue homologado por el Ministerio de Trabajo de la Nación para los empleados de comercio.

Cabe señalar que según el acta fechada el 17 de junio por las Cámaras Empresarias y la Federación Argentina de Empleados de Comercio, ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, se asignó carácter remunerativo a los 100 pesos otorgados a los empleados de comercio por decreto número 2.005 del año pasado, incorporándolos a la escala de sueldo básico con un valor bruto de 120 pesos, a lo que se suma un incremento del 18 por ciento sobre los salarios básicos de todas las categorías.

Zabala precisó que la recomendación a los asociados a Feder respecto a la liquidación de sueldos del presente mes, es que “se haga según el convenio homologado”, pero de todas maneras, explicó que se han iniciado acciones para que no se aplique ese aumento en el futuro, apelando a la cláusula cuarta de esa acta que expresamente faculta a las asociaciones provinciales a discutir el incremento salarial en cada jurisdicción.

Lo que ocurre es que se otorga un plazo de cinco días hábiles —contados a partir de la firma del acta, el 17 de junio— para que cada asociación provincial lo haga saber a la autoridad nacional. “Mediante carta documento, la Feder comunicó dentro del plazo establecido, que nos excluíamos de ese convenio, y esperamos la autorización para negociar este aumento salarial con el gremio en Entre Ríos”, indicó Zabala, para agregar que “a más de un mes de esta petición, no obtuvimos respuesta”, por lo que los comerciantes deben tomar como válido al convenio a nivel nacional.

El presidente de Feder aclaró que “en ningún momento estamos en contra del aumento salarial” que se pueda dar a los trabajadores. Fue allí cuando evaluó que “simplemente lo que pretendemos es conformar una mesa de negociación tripartita, con los representantes del sector gremial y del Estado, porque entendemos que la realidad de nuestra provincia no es la misma que la de Capital Federal o de Buenos Aires”. En ese sentido, consideró que incluso hacia el interior de Entre Ríos se dan disparidades, donde “hay departamentos que no tienen mucho movimiento comercial, y obviamente no van a poder afrontar esos comerciantes el incremento de los salarios”.

Por otra parte, los dirigentes de Feder comentaron que “desde hace tiempo venimos requiriendo del Estado Nacional una ayuda, por ejemplo con créditos a tasa bonificada, con una moratoria benigna —no como la que ha salido que tiene intereses confiscatorios—, algún mecanismo para afrontar estos aumentos salariales, como por ejemplo que no se pague la contribución patronal, en fin, cualquier idea que posibilite afrontar este incremento”.

“No sabemos por qué motivo el Ministerio de Trabajo no dio respuesta a la presentación de la Feder”, expresó Grinman, para agregar que tampoco contestaron pedidos similares de otras provincias. Y planteó que “quizás este básico de 873 pesos fijados para un empleado de comercio sea poco para un trabajador de la Capital Federal, pero en nuestra provincia representa un enorme sacrificio para el comerciante abonar estos sueldos”, por eso planteó que el pedido concreto es “que nos permitan dialogar dentro de la provincia”, para aclarar que “no estamos en contra del aumento, pero no podemos aceptar un incremento cuando nuestras empresas no los pueden pagar, porque sería una irresponsabilidad”. En ese punto, López reafirmó a El Diario que “tenemos que ver de qué manera se instrumenta el pago para que sea posible, porque no desconocemos la posibilidad de aumento salarial, pero debemos adecuarlo a la realidad provincial”.

Edición Impresa