Polémica por “El Código Da Vinci”: para la Iglesia, la película “es ficción” y “contraria a la verdad”

Hoy se estrenará en todo el país la película basada en el best seller de Dan Brown El Código Da Vinci protagonizada por Tom Hanks, que promete batir todo récord de taquilla. Debido a la ausencia de salas cinematográficas en la ciudad de Paraná, el filme podrá verse en Santa Fe. El padre Silvio Fariña, sacerdote de la catedral metropolitana de esta capital dijo que la película es “contraria a la verdad”.

El polémico filme cuenta la historia de Robert Langdon, un científico e historiador que descubre la verdad más oculta de la historia de la humanidad a través de las pinturas del célebre Leonardo Da Vinci: el (supuesto) origen de la religión católica.

Tanto el libro como el largometraje ya causaron gran impacto en el Vaticano y la comunidad religiosa que, a través de sus principales referentes a nivel nacional e internacional, arremetieron contra la expresión artística. “Lejos de ser una obra cinematográfica de interés, la película está destinada al simple entretenimiento”, expresa a través de un comunicado la Asociación Católica Mundial para la Comunicación.

“Ficción”

Por su parte el arzobispo de Santa Fe, monseñor José María Arancedo, se sumó ayer a las críticas y remarcó que se trata de pura “ficción”. “Es triste la importancia que se le da a una cosa que es una ficción, una novela en la cual de un modo injusto y poco histórico se ensucia y se falsea”, afirmó.

El padre Silvio Fariña, sacerdote de la catedral metropolitana de Paraná dijo que la película es “contraria a la verdad”. Aunque prefirió no explayarse sobre el tema porque “es una forma de dar publicidad a la película”.

Sobre las escenas

La Asociación Católica manifiesta que mientras que las escenas iniciales presentan un interesante juego de pistas, en la segunda parte del filme los excesivos diálogos y los permanentes giros de la trama “decepcionarán a muchos espectadores”.

“No hay nada que temer de una película que sólo es una ficción y una aventura personal o comercial. Mientras que la novela intentaba persuadir a sus lectores sobre la veracidad de una dudosa hipótesis y de algunas teorías rebuscadas, el filme desea más bien complacer a todo el mundo y no incomodar demasiado a nadie”.

La Asociación Católica considera que los guionistas se han ocupado de “morigerar con interminables diálogos las afirmaciones más polémicas de la novela sobre la Iglesia, la divinidad de Jesús, el rol de María Magdalena e incluso el Opus Dei”.

La polémica mediática que acompañó la publicación de la novela y el estreno de esta película “ha evidenciado el enorme impacto que las campañas de promoción tienen sobre el gran público. Esperamos que la Iglesia pueda aprovechar este fenómeno para explicar los fundamentos teológicos de la fe y la esperanza de los cristianos”, concluye el comunicado de la asociación católica.

Sobre la película

La película norteamericana está dirigida por Ron Howard y tiene como protagonistas a Tom Hanks, Alfred Molina, Jean Reno, Audrey Tautou y una duración de 153 minutos.
Entre los detalles del guión consta que durante su visita a París, el afamado simbologista e historiador de Harvard, Robert Langdon, se ve obligado a acudir una noche al Museo del Louvre debido al misterioso asesinato de un conservador. Cerca del cuerpo, la Policía encuentra un extraño rastro de símbolos.

Con su propia vida en juego y con la ayuda de la criptógrafa de la Policía, Sophie Neveu, Langdon descubre una serie de pistas escondidas en los trabajos de Da Vinci que apuntan a la existencia de una sociedad encargada de custodiar un antiguo secreto que ha permanecido oculto durante 2.000 años. Juntos se embarcan en una emocionante búsqueda que los lleva a París, Londres y Escocia, mientras reúnen pistas en un intento desesperado de descifrar el código y revelar secretos que harían tambalear los cimientos de la humanidad.

Edición Impresa