Carta Abierta se debatirá en la provincia

Entre las “condiciones de posibilidad” de Carta Abierta Entre Ríos, sus promotores encuentran en esta provincia una “larga tradición de pensamiento” que mezcla por un lado, la mirada de Domingo Faustino Sarmiento que eligió este lugar “luego del maravilloso informe de José María Torres, para abrir las puertas de la primera Escuela Normal” del país; por el otro, el haber sido esta provincia sede de la Confederación, “cuna de caudillos que lucharon por la independencia”; finalmente, destacan el estar en “territorio de poetas y escritores comprometidos que alcanzaron reconocimiento nacional e internacional”.

La propuesta, lanzada ahora, tras la Carta Nº 12 de Carta Abierta que promovió el debate de la reforma de la Constitución Nacional, surge de la iniciativa de “un grupo de militantes, docentes, estudiantes, escritores, artistas, ciudadanos de la provincia de Entre Ríos y en particular de la ciudad de Paraná” con el fin de “debatir en la región los contenidos de las cartas abiertas que se debaten y se redactan en la Biblioteca Nacional desde el momento de su creación”.

“Ante el ‘instante de peligro’ como nombraba Walter Benjamin a esas grietas de la historia por las que relampaguea un peligro, en pleno conflicto desatado en el año 2008 -denominado conflicto del campo, de las retenciones, de los ruralistas, etcétera, un grupo de intelectuales comprometidos por las políticas y las decisiones tomadas por el gobierno de Néstor Kirchner desde el 2003 en adelante, bajo la idea de Nicolás Casullo de un ‘clima destituyente’, que reemplazaba a los tradicionales golpes de Estado en manos de militares, abrió este espacio de debate y fuerte compromiso con el momento crítico de esos meses”, se recordó desde Carta Abierta Entre Ríos.

Rememoraron que el nombre “Carta Abierta” se inspiró en la célebre Carta Abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar, “en el momento más aciago de nuestra historia reciente y que se cobró la vida de este escritor, ensayista, hijo dilecto de nuestro país”. “Pero también es abierta en el sentido más profundo de lo público: en el sentido del uso público de la razón, de las puertas abiertas a todos los que quieran proponer y pensar el presente y el destino de nuestro país desde la buena fe”, se proclamó.

“Carta Abierta es un espacio no partidario ni confesional conformado por personas de la cultura, la educación, el periodismo, las ciencias, el cine, las artes, la poesía y la literatura, entre otras disciplinas. Surgió en marzo de 2008, en defensa del gobierno democrático amenazado por el conflicto suscitado por las patronales agropecuarias, y distinguiéndose siempre por la preservación de la libertad de crítica”, presentaron la iniciativa nacional y su réplica entrerriana.

“Se trata, pues, de una iniciativa ciudadana, plural, democrática, horizontal y participativa, que se expresa por medio de su Asamblea y por sus escritos públicos conocidos como Cartas Abiertas. Sus reflexiones, debates y elaboraciones sugieren un novedoso modo de intervención política que también se materializa en Comisiones de Trabajo sobre diversos temas que hacen al interés público”, mencionaron quienes apuestan a ser parte de ese espacio nacional y aportar el parecer entrerriano.

Voz reconocida

Citaron a Ricardo Forster para valorar la relevancia del flamante espacio: “Carta Abierta no es una organización territorial, tradicional. Es algo atípico. Es un espacio que abre debates culturales, intelectuales. En estos tiempos pudo contribuir al despliegue de la matriz kirchnerista, ha intervenido en el debate público. Desde 2010, Carta Abierta auspició reuniones con organizaciones. (…) La última (carta) generó mucha polémica porque discutimos la idea de una reforma constitucional. Sobre todo por los medios hegemónicos. Lo que evidencia que Carta Abierta tiene una voz importante”.

Según pudo saber Página Política, entre los impulsores está la docente de Filosofía, Angelina Uzín Olleros, integrante de Carta Abierta Nacional y firmante de los documentos desde el primero; estudiantes de la agrupación Espacio Abierto de estudiantes de la Facultad de Trabajo Social que promovieron la creación de la Cátedra Abierta “Nicolás Casullo” en la unidad académica; el responsable de la Editorial de Entre Ríos, José María Blanco, entre otros estudiantes, docentes y dirigentes sociales y políticos.

En el lugar de reunión que se ha elegido para Carta Abierta Entre Ríos hay un paralelismo con la instancia nacional: será la sede de la Editorial que preside Blanco -así como la Biblioteca Nacional- el espacio de reunión. Se prevé que en el primer encuentro se ponga en debate “la Carta 12” y las propuestas que se harán en ese marco en torno al contenido de ese texto que refiere a la reforma de la Constitución Nacional, evitando una definición respecto de la cláusula de reelección presidencial.

Se convocó finalmente a quienes quieran sumarse “a trabajar por las transformaciones necesarias por un país y una patria más justos, solidarios, igualitarios; bajo el abrazo fraternal que el gesto de Néstor Kirchner nos ha posibilitado en estos nueve años de profundos cambios políticos y sociales en Argentina”.

Edición Impresa