
El titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Diego Bossio, resaltó también un incremento del 25,9 por ciento para la Asignación Universal por Hijo (AUH) y en los ingresos percibidos por trabajadores en relación de dependencia, oficializados ambos este jueves en el Boletín Oficial.
A pesar de las mejoras que representan estas medidas, un grupo minoritario sufrirá una reducción en la percepción por parte del organismo. Tampoco estarán incluidos los monotributistas ni autónomos.
Hasta el momento, 63.331 parejas tenían doble beneficio, ya que uno ganaba menos del máximo para percibir la AUH y el otro más del mínimo no imponible de Ganancias. En línea con el discurso de la Presidenta Cristina de Kirchner de ayer, Bossio recalcó que esto era posible dado que no infringían ninguna ley y su organismo no tenía conocimiento preciso del ingreso por hogar.
Por ello, según detalló Ámbito, a través del entrecruzamiento de datos entre la Anses y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ahora se tendrán en cuenta los ingresos familiares para evitar estos casos. En línea con ello, se aplicarán rangos salariales por hogar y perderán vigencia los que se basaban en los de cada persona.
Este cambio de paradigma ocurre en línea con la búsqueda de “cuidar los recursos del Estado”, según apuntó Bossio. El titular del ente aclaró que se apuesta así a “la equidad e igualdad” para resolver “injusticias que se daban con el sistema anterior”. Con ello se refirió a aquellos casi 269.813 trabajadores que no podían percibir ningún beneficio fiscal ni de prestación.
“Todos los chicos de la Argentina están cubiertos por el Estado”, subrayó el funcionario y aclaró que, hasta el momento, el 59,6 por ciento de los niños de menos de 18 años reciben beneficios del organismo público. En concreto, alrededor de 3.500.000 están cubiertos por la AUH y 3.800.000 por asignaciones familiares. Por ello, destacó su impacto en la calidad de vida de miles de familias.
Las modificaciones anunciadas ayer por la mandataria nacional para las asignaciones “tienen un impacto multiplicador de la economía, y distributivo para los que más lo necesitan”, indicó.
En tal sentido, detalló que cada peso invertido en el grupo de sueldos más bajos “tiene un impacto de 3,65 veces” en la economía. En el rango de mayores ingresos, el crecimiento de la demanda agregada será 2,38 mayor, por lo que en promedio la expansión en la economía real que generará la transferencia será de 2,72 veces.
Además, el gobierno publicó en el Boletín Oficial los nuevos montos, rangos y topes que ya no le correspondan a personas aisladas, sino a la pareja. La cuarta categoría es creada para los trabajadores en relación de dependencia que perciben a partir de 6.000 pesos y hasta 14.000 pesos por ingreso familiar. El tercer rango incluirá ahora a los hogares que perciben a desde 4.400 hasta 6.000 pesos. Por su parte, aquellos que ganen menos de más de 3.200 pero menos de 4.400 pertenecerán a la segunda categoría y los que ingresen más de 200 pero hasta 3.200 pesos representarán a la primera.
Los cobros de la Asignación Universal continuarán con su lógica progresiva de acuerdo a los sueldos. La nueva y última categoría (de mayores ingresos habilitada a cobrarla) recibirá 90 pesos por cada menor a su cargo. La tercera, 160, la segunda 250 y el primer grupo 340 pesos. Las alzas serán, entonces, de hasta 25,9 por ciento.
Por su parte, los hogares que ganen más de 14.000 o alguno de sus miembros perciba más de 7.000 no estarán habilitados a solicitar la asignación familiar, pero estarán considerados en la posibilidad de deducir Impuesto a las Ganancias.
No obstante, habrá casos particulares que, con esta nueva medida se vean perjudicados. Por ejemplo, si dos personas cobraban en conjunto 5.500 podían percibir de asignación familiar 204 por cada hijo. En cambio, ahora al reasignarse los rangos a grupo familiar y ya no por trabajador, cobrarán desde la Anses sólo 160 pesos.
Tampoco están incluidos con esta modificación los contribuyentes que aportan como monotributistas o autónomos, aunque sí los monotributistas sociales (aquellos que no le facturan a una misma persona o empresa durante varios períodos consecutivos ni montos elevados), tal como le aseguró Bossio. Esto mantiene la relación anterior, donde tampoco estaban cubiertos por la Asignación Universal ni la posibilidad de descontar de Ganancias la tenencia de menores a su cargo.
Por último, en el caso de las parejas separadas de hecho, que no convivan juntas, “para nosotros seguirán siendo un grupo familiar” hasta que no resuelvan su situación a través de la justicia, aclaró el director ejecutivo del organismo.