Campaña en declive: en el nuevo número de la revista <b>ANÁLISIS</b>, la esperada Cumbre Mercosur, un lanzamiento frustrado de la candidatura de Sergio Urribarri

A Sergio Urribarri las cosas no le están saliendo bien. A la pelea que libró contra el desconocimiento que los argentinos tienen de su existencia la está perdiendo por puntos y los rounds pasan y pasan sin la definición que esperaba. Creyó que la Cumbre del Mercosur sería un golpe certero y apostó recursos y expectativas que se diluyeron en la indiferencia general. Es que la Cumbre existió sólo para los paranaenses que viven dentro de la fortaleza urbana -desorbitante y exagerada- donde funcionó durante poco menos de ocho horas la deliberación de presidentes. Deliberación es una forma de decir, porque la Cumbre del Mercosur no fue más que una sucesión de discursos en la que no hubo anuncios, discusiones, ni novedades políticas. En este contexto, el gobernador acaba de desperdiciar uno de los ases que tenía bajo la manga: la Cumbre del Mercosur.

Este martes en la revista ANÁLISIS, el nombre del cura Jorge Oscar Ardur apareció en la nómina oficial brasileña y es un aporte considerado clave para avanzar en la investigación por verdad y justicia. La Comisión Nacional de la Verdad, iniciativa brasileña que tiene el objetivo de investigar las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en la dictadura civil-militar en el país (1964-1985), entregó a la Presidenta Dilma Rousseff su relato final (en tres tomos y más de 2.000 páginas), tras dos años y siete meses de trabajo de investigación. Una de las 434 víctimas de la dictadura listadas en el documento brasileño es el sacerdote argentino Jorge Oscar Adur, también profesor de Filosofía en tres cátedras de Buenos Aires.

Las columnas de análisis político se refieren a la conclusión del tiempo de especulaciones y la llegada de las definiciones. Ya nos deja el 2014, con sus conjeturas políticas típicas de un año no electoral, y amanece un 2015 que no admitirá titubeos de ningún tono. Sergio Urribarri tendrá que ratificar su candidatura hasta el último segundo, porque así se lo exigirá la circunstancia a cada paso si no mejora en las encuestas. Los precandidatos oficialistas deberán dejar de coquetear y definir rápidamente qué van a hacer de sus vidas. Algunos de ellos parecen seguir con la intención de llegar a la gobernación y otros se vienen desinflando. Eduardo Lauritto, desde que lo asociaron a Daniel Scioli, metió marcha atrás y bajó a la caverna de la discreción. La oposición en su conjunto sigue siendo un cambalache y Alfredo De Angeli busca cupo en la UCR frente al socialismo que lo hace paria. El oficialismo potenció a la juventud a militar, pero anestesió al resto del tejido social al que ahora tiene que ir a buscar para sumar votos. Todo un desafío que, por ahora, no tiene ningún tipo de garantías. Para la oveja, el 2015 será políticamente una montaña rusa.

Además, Tarjetas navideñas con augurios sombríos. Lo que a esta altura del calendario está en juego en los saludos de rigor -“que el año que viene sea mejor para todos”, “que por lo menos sea igual”- es una comparación entre el pasado y el futuro. Se conjugan, con saldos variados, balances y expectativas. Dos mil catorce será exactamente eso: un inventario de lo que ha dejado en la Argentina este ciclo político que agoniza puesto en relación con lo que colectivamente se aspira para el porvenir. Esa idea –el inolvidable “estamos mal pero vamos bien” no era otra cosa que la puesta en palabras de esa relación– admite varias alternativas. Para el universo progresista, el peor cóctel sería la convicción de que a un izquierdismo de mentira le sucederá, con el recambio institucional, un conservadurismo de verdad. La mejor, en cambio, podría ser que al reformismo actual le seguirá, continuidad política mediante, la profundización del modelo. A su vez, los conservadores podrán considerar todas las variantes en juego al cotejar el presente kirchnerista con los futuros eventuales. En todo caso, el derechazo es una alternativa muy seria ante el ecléctico oficialismo: la amenaza de una restauración neoliberal no constituye una fija pero es una hipótesis firme. Algunas postales de fin de año, con sus anticipos para el que viene, dan una pauta de ello. Ocurre que las posiciones moderadas, o directamente conservadoras, se atrincheran en mayor o menor medida en el massismo, en el macrismo, en Unen y en el propio gobierno. ¿Es que doce años de kirchnerismo sólo pueden reabrirle la puerta al pasado?

La vuelta de Mencho Germano con los suyos. Los restos de Eduardo Germano retornaron a Paraná, casi cuatro décadas después de su asesinato y desaparición. Sus destinos se fueron marcando y enlazando en un extraño determinismo. Si, en un juego de imaginación, vertiésemos en un recipiente ingredientes tales como alegrías, dolores, esperanzas, tribulaciones, angustias, fervores militantes, sobresaltos, congojas, insomnios y desconsuelos, al menor batido surgiría en sorprendente cóctel la historia de la familia Germano. Un solo ingrediente faltaría, porque en ellos no existía: la resignación. Un fenómeno que el corazón rechaza cuando se trata de mantener viva la llama del empecinamiento y de la eternidad de los paradigmas. Eduardo Germano no regresó a Paraná para reencontrarse con sus personas más queridas y ancestros guiadores, simplemente porque nunca se fue. Y así seguirá estando, con Felipe, Carmen y Guillermo. Compartiendo un descanso merecido.

Subsidio al maltrato, un informe sobre el desempeño del servicio de transporte urbano en Paraná. Hace pocos días se volvió a anunciar la implementación en la ciudad del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), como ya sucedió en 2012. Se trata de la modalidad de pago con tarjeta magnética recargable del transporte público, implementada por el gobierno nacional, con una tarifa subsidiada para los usuarios. La idea es que a mediados de 2015 esté funcionando para las líneas urbanas e interurbanas de la región. Pero frente a la novedad, desde el sector empresario se plantearon algunos reparos y se mostró cautela ante la medida. Las dos firmas concesionarias de las líneas de colectivos en la ciudad reciben casi 12 millones de pesos por mes de subsidios de Nación, que se otorgan en base a la cantidad de unidades “operativas” que realizan la prestación. Con el SUBE, el aporte federal se otorgará tomando en cuenta pasajeros y kilómetros recorridos, ya que aspira a terminar con el sobre registro de prestaciones para cobrar los aportes.

Las diez preguntas, este martes a Susana Acevedo, la flamante secretaria General de la Seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), quien asumirá formalmente el 26 de diciembre. Es profesora de Educación Física desde hace 25 años, carrera que la entusiasmó desde sus comienzos. Hoy cuenta que no cambiaría su profesión por nada. Habla de la docencia con una pasión inigualable. Le gusta enseñar y se le nota en cada respuesta que da al hablar de sus alumnos y contar sus experiencias frente a la clase. También habla con un gran entusiasmo sobre su rol de gremialista, que comenzó apenas terminó sus estudios y que hoy la llevó a estar el frente del gremio docente de la capital provincial.

En el reportaje impertinente, Pablo Millán: “Hay gente que sigue siendo homofóbica y dice ‘este puto de mierda’”. Jamás pasa desapercibido, Millán ya es parte del paisaje paranaense y se ganó un lugar entre los artistas, a puro esfuerzo y lágrima viva. Hoy se prepara para hacer temporada en Carlos Paz y para seguir creciendo como comediante. A una conocida periodista la calificó de “decadente” y de su archirrival dijo que “es mediocre”.

Como en todas las ediciones, Cultura, Deportes, Acidez de la Actualidad y mucho más.

Edición Impresa