
El plan de lucha nacional fue anunciado por la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), por tanto hará paro este miércoles y también el viernes 2 de septiembre, informó días atrás el secretario gremial de la entidad, Manuel Gómez. Los sindicatos nucleados en CTERA cuestionan “la negativa de los distintos gobiernos provinciales a la reapertura de las paritaria locales, siguiendo un lineamiento del gobierno nacional para no habilitar en ninguna jurisdicción la discusión salarial con nuestro sector”.
También la AMET se une a la medida nacional. Así lo indicó el secretario general del gremio, Andrés Besel. “Se decidió participar activamente para mostrar a la comunidad la problemática salarial en la provincia y también alertar respecto la suspensión de programas nacionales por falta de financiamiento”, remarcó al respecto.
El secretario general de UDA, Sergio Romero, convocó a la jornada de protesta y los afiliados entrerrianos se plegarán a la misma. Al llamar al paro, remarcó que la medida “es producto de un plan de lucha al que nos han llevado las políticas del Ministro (de Educación de la Nación) Esteban Bullrich”, quien “cerró toda posibilidad de rediscusión salarial, incumple gravemente con lo acordado en el ámbito paritario y se niega a reconocer y resolver la crisis en la que sus actitudes han sumido al sistema educativo”, acusó, según resumió APF.
Del mismo modo, los docentes universitarios de AGDU harán paro este miércoles, tal como lo adelantó la titular del sindicato, Patricia Riobó. “Es imprescindible renegociar salarios para lograr una recomposición urgente” ya que el “difícil contexto que atraviesa el país, con la creciente inflación, las subas de tarifas de los servicios básicos y el incremento de precios de los alimentos, castiga el bolsillo de los trabajadores docentes”, remarcó la gremialista.
A nivel nacional
Los siete gremios docentes ratificaron ayer en una conferencia de prensa el paro general anunciado para mañana, el primero que enfrentará la gestión de Mauricio Macri en el ámbito nacional. La huelga había sido anunciada la semana pasada a modo de protesta por lo que consideran una falta de respuesta de las autoridades ante sus reclamos salariales. El paro alcanzará a todas las escuelas públicas y privadas del país en los tres niveles, en razón de que los gremios universitarios forman parte de la convocatoria. El gobierno, entretanto, rechazó la demanda. “No habrá reapertura de paritarias”, sentenció el ministro de Educación y Deporte, Esteban Bullrich.
En la presentación, los gremialistas indicaron que la medida se dispone debido al “deterioro del poder adquisitivo, producto de la alta inflación y el ajuste económico”. A ese pedido sumaron “la subejecución de los presupuestos educativos que en algunos casos, como en infraestructura y equipamiento escolar, llegan al 9 por ciento”.
La principal demanda del sindicato es la reapertura de paritarias para un aumento salarial. “Muchas provincias cerraron un acuerdo en un 30 por ciento y hoy la cifra de la inflación ronda el 46 por ciento”, dijo Alejo Demichelis, secretario de prensa de CTERA.
Bullrich, por otro lado, dijo: “Consideramos que los aumentos otorgados han sido significativos y observamos una caída de los índices de inflación desde el mes de julio”.
Sostuvo que en el acuerdo firmado este año “se fijó una cláusula de aumento automático para los meses de junio, septiembre y enero próximo porque atamos el monto del salario mínimo docente al salario mínimo, vital y móvil”.