Bahl: “Todo aquel que se ha tenido que ir del peronismo por alguna razón puede volver”

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza) , Bahl definió el encuentro con Macri como “un encuentro franco con el gobierno nacional, que manifestó su interés de incorporar tecnología al proceso electoral”.

Al respecto, explicó que “se pretende empoderar a la Cámara Electoral Nacional para que homologue esa incorporación de tecnología, ya sea en esta oportunidad o en el futuro, y eso es importante porque le da tranquilidad a todos los partidos, es decir que no sea solo una decisión del Poder Ejecutivo sino que haya una homologación de la Cámara Electoral que es quien tiene la última palabra en competencia electoral”.

También destacó que “hay un tercer aspecto que es una válvula de escape para la alternativa de que no se pueda implementar de manera total en el país la iniciativa y la ley contempla que sea aplicable de manera progresiva”.

Por otra parte, contó que “se hablaron muchos temas, desde lo legislativo el Presidente planteó la necesidad de la sanción de la ley de participación pública-privada; la ley de adecuación de riesgos de trabajo y el Presupuesto; y también se explayó sobre la situación del país; la evolución de este año; sobre la preocupación por el déficit fiscal que este año será aproximadamente de cinco puntos y se plantea reducirlo al 4,2 el próximo año, para lo cual habrá que hacer muchísimo sacrificio”.

El vicegobernador detalló que Macri “también hizo referencia a la necesidad de endeudamiento del país, que para el año que viene se necesitan aproximadamente 30 mil millones de dólares para cubrir el déficit fiscal; la preocupación de ir adecuando las tarifas; trabajar sobre la competitividad de la industria local; la consecuencia de la apertura de las importaciones; lo que puede generar el nuevo Presidente de Estados Unidos (Donald Trump) con respecto al comercio internacional y a las restricciones de ingreso de productos”.

“El Presidente fue bastante amplio, claro y pragmático en el análisis que tiene sobre la evolución del país y desde esa perspectiva fue muy interesante”, resumió.

El voto electrónico

Respecto de la postura de la provincia ante la reforma política y la aplicación del voto electrónico, Bahl aclaró que “la modificación es exclusivamente de alcance nacional, para cargos y elecciones nacionales, es decir que es una definición propia del Congreso Nacional y es una decisión de avanzar en incorporación de tecnología del Poder Ejecutivo Nacional”.

No obstante, opinó: “Vemos con agrado el propender a la modernización, a la igualdad de condiciones y de oportunidades para todos los partidos políticos”. “Esto se está analizando todavía en el Congreso. Existe una predisposición a la incorporación de tecnología de la mayoría del arco político pero se está atento para ver en definitiva qué contempla la ley”, señaló.

En ese sentido, entendió que “esa derivación a la Cámara Electoral Nacional para que homologue la incorporación de tecnología le va a dar cierta tranquilidad a todo el arco político”.

En cuanto a las inquietudes por la vulnerabilidad del sistema electrónico, el vicegobernador explicó que “está clara la decisión del gobierno nacional de avanzar en incorporar tecnología, pero eso no significa que se vote con un chip o que la máquina haga el recuento y que la información sea remitida por vía electrónica. Lo que se está buscando es eliminar las boletas, lograr que la máquina imprima las boletas y la gente pueda elegir sin tener que tomar la decisión en un mar de boletas; pero de ninguna manera se está encaminando a eliminar el recuento físico ni las actas de escrutinio ni el escrutinio definitivo a través de la Justicia Electoral”.

“No se habla de la sustitución de fiscales o del proceso donde intervienen los partidos políticos por un sistema informático. Si fuera así sería totalmente rechazado por todos porque es poco probable que se logre transmitir tranquilidad a todos los partidos políticos para que eso no sea vulnerable. Se habla de un punto intermedio de incorporar tecnología pero manteniendo la seguridad, la transparencia y los recaudos que hoy están en el sistema manual con boleta de papel”, explicitó.

Presupuesto y realidad provincial

Consultado por la comparación de la realidad entrerriana con otras provincias, ante la presencia de los demás gobernadores en el encuentro, Bahl sostuvo que “cada provincia tiene su realidad, algunas tienen equilibrio fiscal, muchas no tiene necesidad de tomar endeudamiento; otras sí tenemos la necesidad, con lo cual es muy heterogéneo. Las economías regionales son distintas y hay problemas particulares en cada lugar del país”.

Aclaró que en este tipo de reuniones nacionales “se va tratando de gestionar o sacar cuestiones para la provincia, más que de compartir”. “Sí pude percibir ayer que te trata de buscar una homogeneidad respecto a ponernos de acuerdo para el año que viene en algunas cuestiones en común, como la política salarial o que algunas decisiones que tengan impacto económico”, reconoció.

Sobre la austeridad que propicia el gobernador Bordet en la provincia y la situación de deudas con proveedores, el funcionario afirmó que “los que tienen que cobrar, tienen que gestionar los cobros correspondientes; es algo que debe plantearse en los contables, tesorería o en el Ministerio de Economía”. En ese marco, destacó que “en la última reunión con los intendentes el gobernador hizo mucho hincapié en que se pongan al día los certificados de obras y también se ha puesto al día la garantía de coparticipación; es decir que se han ido adelantando y cumpliendo los compromisos que venían atrasados”.

Pese a ello, reconoció: “Nadie desconoce que la situación financiera de la provincia necesita de financiamiento, necesita de atención y de una administración eficiente, profesionalizada y con fuerte control sobre el gasto”. “Necesitamos seguir obteniendo el financiamiento para atender las erogaciones propias de la provincia, y en la medida en que la economía no crezca, que las inversiones empiecen a llegar destinadas a la producción y no se genere riqueza vamos a estar en una situación complicada”, sentenció.

Definió que “el consumo está deprimido, las inversiones no llegan, el gasto público en obra pública es insuficiente y de esa manera ha sido muy difícil poner la economía en funcionamiento. Hasta que esto no ocurra habrá que administrar con mucho cuidado los fondos públicos”.

Mencionó que actualmente “la situación más compleja por el gran déficit que genera es la Caja de Jubilaciones” y admitió: “Estamos muy expectantes de que acá a fin de año la Nación materialice estos mil millones de pesos de reconocimiento del déficit fiscal que en la ley de Presupuesto se establece que sea mes a mes”.

Explicó que “el déficit está instalado por una cuestión estructural” ya que “en Entre Ríos todo es remunerativo y todo tiene su acto en activos y pasivos”. “El déficit de este año estaría en 2.700 millones de pesos, el reconocimiento que estaría cumpliendo la Nación será de mil millones y esperamos que hasta fin de año ingrese esa suma lo que será muy importante para cumplir las obligaciones del Estado”, sentenció.

La cuestión partidaria

Consultado por la situación del Partido Justicialista y a los armados para las elecciones de 2017, tras el acercamiento que manifestó el ex gobernador Jorge Busti días pasados hacia la gestión de Bordet, Bahl analizó: “Veo que desde el sector de Jorge Busti y desde él en particular, se mandan señales muy positivas para poder converger todos en el peronismo. Después habrá que ponerse de acuerdo entre todos los sectores y luego habrá que charlar el tema de las candidaturas, pero lo más saludable es que todos estos ´ismos´ que son variantes del peronismo se integren a una gran primaria, compitan y queden ungidos los candidatos que lleve el peronismo para octubre”.

“Hay que ponerse de acuerdo en ir a una primaria amplia donde todos puedan participar; ahí las cosas se van a facilitar y que la gente sea la que defina los candidatos del sector. Veo muy buena predisposición y eso es muy saludable, porque todo aquel que se ha tenido que ir del peronismo por alguna razón, sin dejar de ser peronista, puede volver. Por supuesto luego habrá que participar de una primaria y ponerse a disposición de la gente para ser elegido”, reflexionó.

Consultado por la postura del urribarrismo, el dirigente sostuvo: “Que vuelvan al peronismo y se dé la compulsa a través de una primaria. No es necesario estar de acuerdo en todo. Quien quiera y se sienta con interés de volver al peronismo que participe de una interna. En ese gran escenario las cosas van a caminar”.

Aseveró que “hay que ponerse de acuerdo en ir a internas, no en una lista única. Todos debemos ir a una gran primaria y que haya varias listas y en definitiva la gente elija”.

Sobre la participación como candidatos de aquellos funcionarios o legisladores investigados en la Justicia por casos de corrupción, Bahl indicó que “la imposibilidad legal está en caso de que esté con alguna condena. En caso de los que están imputados, desde lo legal no tienen ningún tipo de inconveniente pero habrá que ver en la estrategia de quien conduce el proceso si suma o no una persona que tenga una cuestión pendiente con la Justicia y si es un elemento positivo en caso de ponerse a consideración de la gente”.

Edición Impresa