Continúan los talleres para la formación de nuevos realizadores y está próximo a concluir un documental en alta definición

Son en total 18 proyectos culturales que se encuentran en plena marcha en toda la provincia, en el marco del Programa Identidad Entrerriana, que surge del convenio oportunamente celebrado entre el Gobierno de Entre Ríos, a través del Ministerio de Cultura y Comunicación, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), y tiene el apoyo de la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos (Uefer).

Proyecto Cardenal
El Lic. Juan Manuel Etchepare confirmó que se avanza en el recorrido hacia la formación de nuevos realizadores. El titular del emprendimiento denominado Proyecto Cardenal, detalló que los talleres de realización que se dictan semanalmente en San José y Basavilbaso están en etapa de rodaje y preproducción respectivamente y que en ambos se desarrolló la escritura del guión a través de sus participantes.

“En el taller que se dicta en el aula virtual del Municipio de San José, se trabaja en un cortometraje grabado íntegramente en las instalaciones de la Terminal de Ómnibus”, en tanto en el taller de Basavilbaso “se gestionó el uso de un espacio perteneciente al antiguo predio ferroviario, edificio donde funcionaban anteriormente las oficinas centrales del ferrocarril”. “Es destacable la conformación de los equipos de trabajos y el esmero que los participantes ponen en sus tareas”.

Etchepare señaló que como parte del proyecto se gestionaron seminarios especializados: Introducción al video digital, en Concepción del Uruguay; Sonido, en San José; y Guion, en Basavilbaso.

Asimismo pronto habrá novedades de nuevos seminarios especializados, de lo cuales para poder participar de manera gratuita se puede llamar al 03442-15487515 o enviar un mail a juanetchepare@hotmail.com

Las personas capacitadas en los talleres semanales son de las localidades de Basavilbaso, Urdinarrain, Rocamora, Mantero, San José, Liebig y Colón, y sumado a este grupo de participantes estables, se han capacitado más de 110 personas a través de los seminarios especializados.

“El proyecto crece con la participación de aquellos que quieren aprender el oficio para poder trabajar haciendo cine”, resaltó finalmente.

La tribu del Salto
Gustavo Vaccalluzzo es el responsable del proyecto La tribu del Salto, cuyo objetivo es la realización de un documental en alta definición y una muestra fotográfica.

“Se continúa desarrollando el proyecto donde un grupo de jóvenes limpian un arroyo del lugar donde viven, realizan difusión de su actividad en las escuelas, plazas y espacios públicos”, cuenta el titular del emprendimiento.

Asimismo adelanta que “el audiovisual está en la etapa de últimos registros y entrevistas, para luego iniciar la edición final. Paralelamente, se están editando las fotografías que conformarán una muestra gráfica del trabajo realizado. En este periodo se registraron recorridos por el cauce del arroyo La Santiagueña, juegos de difusión en escuelas, e imágenes de la zona”.

Vaccalluzzo describió su proyecto diciendo que “uno de los tantos arroyos de agua dulce que cruzan la ciudad de Paraná, el arroyo La santiagueña, presenta como todos los demás, el rasgo de una gran contaminación ambiental, el maltrato de los vecinos que depositan la basura, transformándolos en microbasurales abiertos. Sin embargo, a diferencia de los otros barrios de la ciudad, en la zona del Salto de este arroyo, detrás del Parque Escolar Berduc, un grupo de vecinos del lugar, apelando a la memoria colectiva de sus mayores, comenzaron a recordar un arroyo de otros tiempos, limpio, que ofrecía a todos un lugar de esparcimiento. A partir de esas memorias, deciden autoconvocarse a través de redes sociales para intentar transformar esa realidad”.

El encargado del emprendimiento continuó apuntando que “los vecinos narran el nacimiento de La tribu del Salto, un grupo de jóvenes que en los días domingos y feriados, se reúnen a limpiar las barrancas, a plantar árboles, rescatando un espacio para la recreación. Están desarrollando, además, diferentes proyectos para el reciclaje de la basura: un ‘museo de la basura’ y un espacio de ‘arte-basura’”.

En este sentido contó que muchas escuelas primarias y secundarias se han interesado en esta experiencia de manera que suelen acercarse con los estudiantes, o los miembros del grupo acuden a las aulas a dar charlas sobre la iniciativa y sus objetivos. Los docentes encuentran en este caso, una experiencia local que les permite trabajar creativamente muchos contenidos.

Vaccalluzzo se propone generar un material que ayude en esta tarea de vinculación con la escuela, como un aporte a ejes curriculares concretos del nivel primario y secundario como son: a) cultura joven. b) medio ambiente: basura y agua dulce. d) La ciudad de Paraná: movimientos sociales y culturales. Características geográficas y culturales: los arroyos, la contaminación y la conciencia ambiental. e) Memoria urbana: una historia de la ciudad, memorias sobre las transformaciones urbanas (las épocas en que no había contaminación y el trabajo para restablecerlo) f) Movimiento sociales.

Programa Identidad Entrerriana: http://www.identidadentrerriana.blogspot.com
En Facebook: Identidad Entrerriana

Edición Impresa