
La agrupación posee temas propios, pero también se introduce en el cancionero popular, fusionado con otros géneros como el jazz y el rock. Asimismo cabe destacar que su nuevo trabajo, Aire, forma parte del proyecto multimedia Desaire, en el cual se conjugan fotografías, música y poesía.
En diálogo exclusivo con ANALISIS DIGITAL, la voz líder de La Maderita, Germán Roffler, se remontó a los orígenes de la agrupación y habló sobre la búsqueda de un estilo y las influencias a la hora de componer.
¿Como y cuando se forma la banda?
_La banda se formó en el año 2008 a partir de la búsqueda de un sonido en el que se combinen sintetizadores y samplers con instrumentos acústicos, bajo ese concepto desarrollamos los géneros que más nos gustan y representan como el folclore, el rock, y la experimentación; los integrantes son Nicolás Cáccamo en percusión, Eduardo Cabrera en sintetizadores y sampler, Alexis Kanter en bajo eléctrico; Nicolás Cuneo en guitarra y Germán Roffler en guitarra y voz.
¿En que lugares empiezan tocando?
_Empezamos tocando en Bares y Centros Culturales, donde podía funcionar una idea así, ya que al no ser una propuesta que se enmarque en un solo género, se nos cerraban las posibilidades. Con el tiempo fuimos encontrando y haciendo nuestro propio lugar, y hemos participado de ciclos tales como 45db en el Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario, y en Festivales de la misma índole en Córdoba y Buenos Aires.
¿Quienes son los autores de los temas que interpretan?
_En su mayoría son míos, pero también Alexis, y Nicolás Cuneo componen y hemos compartido temas. Como es el caso de Un Río e Instantanihilismo. También grabamos dos covers, Amarraditos, que es un vals de Pedro Belisario Pérez y Si se acordara, una copla recopilada por Leda Valladares, esos dos los readaptamos al espíritu de La maderita y sirven para que el oyente de alguna forma vea cómo nos manejamos al momento de arreglar un tema.
¿De que hablan las letras?
_Las letras tienen un carácter lírico simple, hablan de elementos como el río, el aire, la naturaleza y las relaciones humanas sin ocultar su influencia urbana y cruda. Tratan de dejar en manifiesto una estética actual y poética, como la música misma, a veces bipolar, disonante, simple, bella, y ecléctica.
La cita con La Maderita en la ciudad de Paraná es este sábado a las 22, en el centro cultural La Vieja Usina (G. Matorras 861 - Entre Ríos), con una entrada a 15 pesos.
Más información: www.lamaderita.com.ar; www.myspace.com/lamaderita; www.facebook.com/lamaderita