Por JCB de ANALISIS DIGITAL
Este viernes se ha presentado como un día clave en la investigación que busca saber qué pasó con Santiago Maldonado. Los resultados de las pericias de la autopsia serán importantes para determinar el motivo científico de muerte y algunas cuestiones más ligadas a lo que se pudo observar en el cuerpo hallado en la orilla del Río Chubut.
Sin embargo, los resultados no implican una sentencia ni la verdad en sí mismo. Es una prueba importante que el juez Gustavo Lleral deberá interpretar en conjunto con otras pruebas que están en la causa y algunas otras que aún no se han generado. Es decir, los resultados de la autopsia no dictaminarán que pasó con Maldonado, sino que el juez llegará a esa conclusión al interpretar la totalidad de la prueba.
Esta es una de las preocupaciones públicas de la familia de Maldonado. Ante la filtración de información referida a la autopsia, desde la querella se preocuparon en aclarar que no se acaba la investigación. Esto se da debido a que algunos sectores pretenden hacer una interpretación general de una prueba en particular y que eso puede confundir a la sociedad en su conjunto.
En ese sentido, la querella representada por Verónica Heredia solicitó una serie de medidas de prueba que fueron aceptadas de manera parcial por el juez Lleral. "Agréguese el escrito suscripto por Sergio Maldonado y la Dra. Verónica Heredia por medio del cual solicitan se lleve a cabo una inspección del lugar donde fue hallado el cuerpo de Santiago Maldonado. Teniendo en cuenta el tenor del escrito presentado por la querella, y sin perjuicio de la providencia dictada por este tribunal el 15 de noviembre de 2017, a la medida de inspección judicial solicitada HA LUGAR. Difiérase la fijación de la fecha para el cumplimiento de la medida solicitada, para después de la junta de peritos de fecha 24 de noviembre de 2017", señaló la resolución de Lleral sobre el pedido de inspección del lugar donde fue hallado el cuerpo.
Además, por solicitud de la propia querella, el juez Lleral convocó a tomar declaración testimonial a otras nueve personas. Entre ellas se ubica un nuevo testigo que asegura ser uno de los manifestantes perseguidos por la Gendarmería Nacional aquel 1º de agosto. Es decir, una de las últimas personas que vieron con vida a Maldonado. Se trata de Nicasio Eusebio Luna Arratia, un músico integrante de la comunidad de nacionalidad chilena: "Dispónese librar exhorto diplomático a las autoridades judiciales chilenas a fines de requerirle que tengan a bien recibirle declaración testimonial a Nicasio Eusebio Luna Arratia. Previo al diligenciamiento de los oficios respectivos, hágase saber a las partes que podrán proponer un interrogatorio", agregó la resolución del magistrado.
Cabe recordar que son varios los testigos que habían brindado su testimonio ante organismos internacionales de Derechos Humanos pero que hasta el momento no habían sido convocado por la Justicia, a pesar de ser medidas de prueba clave por haber sido partícipes de los últimos momentos en los cuales Maldonado fue visto con vida. De hecho, Luna estuvo presente en el juzgado del entonces magistrado a cargo de la causa, Guido Otranto, pero este nunca lo convocó como testigo.
La autopsia, una prueba importante pero que no es sentencia
"La inminente difusión de los resultados de la labor pericial refuerza nuestro pedido para que, a partir de las conclusiones de la audiencia de mañana -por este viernes-, se abra una nueva etapa en la investigación y se concreten medidas indispensables para averiguar la verdad y lograr identificar a todos los responsables de la desaparición y muerte de Santiago", explicaron desde la familia Maldonado.
En esa línea, volvieron a reclamar por la intervención de investigadores independientes a las fuerzas de seguridad federales que dependen de Patricia Bullrich y su Ministerio de Seguridad.
"No deberíamos vernos forzados a aclarar esto pero, ante la sucesión de ataques sufridos por nuestra familia, pedimos a los medios de comunicación y a la sociedad en general que nos acompañen y dejen de lado cualquier especulación política. No somos militantes partidarios (como pretenden caracterizarnos) sino personas comunes a las que una tragedia convirtió en símbolo de un reclamo colectivo. Las distintas marchas y actividades realizadas por Santiago son claramente una actuación política, a la que no tememos porque vivimos en una sociedad democrática y entre nuestros derechos está el peticionar a las autoridades y exigir justicia por la desaparición y muerte de nuestro familiar. Si eso nos transforma en enemigos del Gobierno es por decisión exclusiva de ellos", fustigaron.
Acto posterior, le solicitaron a Mauricio Macri "como máximo responsable del gobierno nacional" a que "tome las medidas necesarias para impedir nuevos ataques a nuestra familia y evitar cualquier interferencia a la investigación judicial por parte de funcionarios del gobierno o sus asesores".