
En diálogo con el programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Rubén Chaia habló de la encuesta de victimización que mostró un buen nivel de respuestas a denuncias por delitos contra el hogar y las personas. “La noticia nos sorprendió porque no sabíamos que se estaba haciendo esto. Fue un trabajo del Indec en conjunto con el Ministerio de Seguridad de la Nación, bajo los parámetros internacionales de la Organización de Naciones Unidas (ONU), muy serio y con una muestra significativa”, valoró.
“Quienes estamos todos los días trabajando, funcionarios, magistrados, personal de las fuerzas de seguridad, tratamos de poner lo mejor de nosotros, tratamos de acompañar a las víctimas y sus familiares en estos casos. La encuesta refleja eso. Ahora tenemos que trabajar para que el otro 30 por ciento que no se mostró satisfecho con las respuestas a sus denuncias, quede satisfecho”, propuso. En el mismo sentido, marcó: “Nunca es bueno pararse en la mitad del río y sentirse satisfecho. Hay que renovar, encontrar alternativas, porque hay nuevas formas de delinquir, y eso genera un impacto enorme en el proceso penal. Por ejemplo, los delitos que se investigaban eran aquellos de cuerpo a cuerpo. Pero hoy la gente no usa las redes sociales, vive en las redes sociales y allí se cometen delitos de todo tipo. Por ejemplo el ciber grooming, contacto deshonesto con menores en redes sociales. Nosotros trabajamos en la capacitación de esto y tenemos que apuntar a esto. Tenemos un panorama de trabajo inagotable y no podemos cambiar las cosas haciendo siempre lo mismo, tenemos que buscar alternativas”.
Baja tasa de homicidios
Chaia habló también de la baja tasa de homicidios que mide Entre Ríos en contraste con otras provincias. Explicó en ese sentido que uno de los indicadores más importantes para medir la inseguridad son los homicidios. “Entre Ríos, si se compara a nivel nacional, está séptimo en cantidad de homicidios. En términos estadísitcos, se mide la inseguridad a partir de los homicidios”, contó y contextualizó: “Argentina tiene una tasa de homicidios de las más bajas de América. Y Entre Ríos registra está en la tabla nacional del medio para abajo. Si en ese orden sacamos las ciudades de Paraná y Concordia, la tasa es bajísima. Esto indica el nivel de inseguridad. Si miramos nuestros números en comparación a Santa Fe, Rosario, vemos realidades muy distintas”.
El presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la provincia, destacó también que desde otras provincias consultan a Entre Ríos cómo se trabaja para alcanzar los patrones descriptos. En referencia a este punto, Chaia señaló el trabajo desarrollado en “mediación, conciliación y salidas alternativas a los procesos”. “En la provincia estamos juzgando dentro del año y medio de iniciado el proceso, y eso marca una diferencia en el contexto nacional”.
Asimismo, Chaia destacó el porcentaje de personas privadas de la libertad con condena en la provincia. “Casi el 80 por ciento de las personas que están en unidades penales están con condena. Se dice que cuando uno padece un delito no quiere garantías para el delincuente, pero cuando uno mismo o un familiar tienen que responder por un delito, se reclaman todas las garantías. La ley se tiene que aplicar igual para todos. La prisión preventiva debe funcionar cuando hay peligro de fuga o entorpecimiento de la investigación; y lo bueno es que existen controles a esa prisión preventiva, porque se renueva cada 30, 60 o 90 días. Esto es una forma de poner límites al Estado, de garantizar un control”, completó.