Dos cámaras bancarias, ADEBA (de los bancos privados) y Abappra (de los públicos), anunciarían un tope del 30 por ciento anual para las tasas de interés que cobran por el financiamiento a las tarjetas de crédito. La medida supondrá un recorte de facto en torno a los 15 puntos porcentuales que cobran hoy las entidades privadas por este producto (el promedio está en el 45 por ciento anual).
Mientras tanto, se esperaba la respuesta de ABA, la cámara que agrupa a las entidades extranjeras: "Si salen ellos, lo anunciamos juntos. Si no, lo decimos nosotros solos", confiaba ayer una de las fuentes del sector que se encargaba de poner a punto la iniciativa.
Los principales presidentes de ABA se reunieron la semana pasada para analizar la medida, no bien recibieron las primeras "recomendaciones" oficiales. Como el pedido no fue formal, los ejecutivos coincidieron en que no tomarían ninguna decisión hasta tanto el Banco Central no emitiera una normativa al respecto. Consideran que, si lo hicieran, no tendrían forma de explicar a sus casas matrices las razones de esta inédita estrategia.
Las tasas de interés que cobran los bancos privados por las tarjetas de crédito se ubican, desde hace meses, cerca del 45 por ciento anual. Curiosamente, ya están reguladas por el Banco Central, que determina que nunca pueden superar el 25 por ciento de lo que cobra el mismo emisor del plástico por sus préstamos personales. Los bancos que representan Jorge Brito (ADEBA) y Juan Carlos Fábrega (Abbapra) saldrán ahora a ajustar un poco más esa regulación, a pesar de que, sólo en esta semana, el costo que pagan por un depósito mayorista en las mesas de dinero se encareció: del 15,25 por ciento al 16 por ciento anual, publicó Ámbito Financiero.
"El radicalismo entregó sus banderas históricas al macrismo y durante el periodo nupcial en el que gobernaron al país aumentaron la pobreza, cerraron empresas, aplicaron tarifazos y endeudaron generaciones enteras de manera tal que la pandemia lo único que hizo fue agravar la ya maltratada economía que dejó Cambiemos", apuntó Cáceres.
Nacido en Buenos Aires, el 18 de enero de1878, se asomó de niño a la maravilla de los campos bajos en La Conchera de Flores, establecimiento de su padre que se erige orgulloso en el sur de la provincia de Entre Ríos, lugar donde observó gestos y actitudes de pobladores isleños que luego reflejaría en su dramaturgia.
Entre las medidas se encuentran incorporar al Repro II a los sectores críticos de las Industrias Culturales; un programa de asistencia al empleo con un presupuesto de 355 millones de pesos, destinado al sostenimiento de la actividad del teatro y la música en vivo; la extensión de los créditos destinados a las pymes Culturales hasta el 31 de marzo, entre otros.