Gustavo Zavallo encabezó una junta de firmas contra el nuevo Código Penal

“Puedo decir que el grado espontáneo de adhesión a las advertencias que venimos realizando desde el Frente Renovador es más que contundente”, sostuvo Zavallo.

El ex diputado nacional, quien estuvo acompañado por dirigentes y militantes del Frente Renovador de Paraná, también señaló que “en un contexto en el que la inseguridad se encuentra al tope de las preocupaciones de la sociedad, la gente percibe el peligroso daño que esta reforma abolicionista ocasionaría al reducir, por ejemplo, las penas de veinte de los delitos más graves, y por eso se acerca espontáneamente a expresar su rechazo y dejar su firma”.

En este orden, agregó: “Desde Entre Ríos, con la coordinación conjunta de Jorge Busti y un grupo de concejales de diferentes localidades, vamos a aportar un número más que significativo para ayudar a lograr el objetivo final de cinco millones de firmas, a fin de generar la consulta popular”. En ese sentido, Zavallo instó a la ciudadanía a continuar manifestándose y anticipó que la campaña seguirá adelante durante las próximas semanas en la mayoría de las ciudades de la provincia.

24 de marzo: jornada de reflexión

Por su parte, Gustavo Zavallo se refirió al 24 de marzo: “Quienes militamos con Jorge Busti hemos aprendido que estas fechas son jornadas de reflexión, las cuales deben servir no solo para decir ‘Nunca Más’, sino también para reafirmar nuestro compromiso de luchar por una Patria más unida, justa e inclusiva”.

“El compromiso con los DDHH de nuestro espacio y del mismo Jorge Busti permanece inquebrantable -continuó-, siendo que la historia y las gestiones de él así lo han demostrado. Desde un primer momento como intendente de Concordia o gobernador de Entre Ríos ha generado los espacios necesarios de dignificación social en la materia, creando la Semana de la Memoria, las primeras cátedras de Derechos Humanos en los planes de estudios de terciarios y el Registro Único de la Verdad, entre tantas otras acciones fundamentales”.

Y concluyó: “Hoy podemos decir que miramos al pasado recordando y reivindicando a todos aquellos compañeros argentinos que sufrieron esa época nefasta del país, pero también miramos hacia el futuro, pensando en los DDHH de los argentinos de hoy y el mañana, a quienes se los dignificará trabajando por su bienestar y generando las oportunidades para que puedan vivir en un país unido y para todos”.

Edición Impresa