Misión Comercial a Perú y Ecuador: empresarios aseguran que el escenario es propicio para hacer negocios

La misión técnica comercial de la cadena de laboratorios y biotecnología de Entre Ríos encontró en Perú y Ecuador una buena combinación para la posibilidad de colocación de productos y servicios: el alto y constante crecimiento del Producto Bruto Interno de estos países en los últimos años; y una urgente necesidad de actualizar procesos, protocolos e incorporar tecnología en medicamentos para una población que mejora sus ingresos y demanda mejores estándares de vida.

Este escenario se presentó como una gran oportunidad ni bien los 10 laboratorios y empresas de servicios de salud que integran la delegación entrerriana lograron constituir contacto con los empresarios locales que, inmediatamente, expresaron su interés en establecer vínculos comerciales y profundizar esquemas de negocios ya que se reconoce el nivel de la investigación y el desarrollo científico argentino en un momento de cambios importantes en estos países.

En Perú, por ejemplo, se debate por estos días una legislación que se abre a los medicamentos genéricos, pero que demanda de éstos la formulación de estudios de bioequivalencia que acrediten la certificación de calidad de los llamados con los de innovación, en un mercado donde existen 5.500 marcas y sólo 490 están actualmente en vigencia en las droguerías del país. Esto permite a los laboratorios de medicamentos humanos como Lafedar S.A., la empresa paranaenese que elabora un portfolio importante de medicamentos y que produce para los más afamados laboratorios del mundo, e IMVI, un reconocido laboratorio de animales y humanos con su planta en Gualeguaychú y cuyos productos estrellas son el Átomo desinflamante en todas las variantes y la crema de ordeñe, que tuvieron altísisma aceptación en Perú y Ecuador.

Ricardo Guimarey y Adolfo Torres Moreno – los titulares de las empresas- reconocieron que las posibilidades de acuerdos comerciales de diversas son excelentes, que la recepción fue muy respetuosa hacia la calidad de los productos argentinos y que seguramente en las próximas se verán los resultados cuando comiencen a desarrollarse los acuerdos que se fueron alcanzando.

“Es importante destacar el nivel de organización de la misión ya que el trabajo conjunto entre el Gobierno entrerriano y las embajadas de Argentina en Perú y Ecuador que permitió tener una amplia agenda en cada ciudad con contrapartes muy interesantes e interesadas en conversar con nosotros”, aseguró el empresario titular de IMVI.

Cada empresa tenía programada en cada ciudad un número no menor a las ocho entrevistas, las que fueron convenidas con anterioridad de acuerdo a afinidades comerciales y potencialidad de acuerdo. Esto permitió avanzar con rapidez en las negociaciones y encontrar plataformas de acuerdos para la venta de medicamentos, alianzas estratégicas, e incluso la posibilidad de explotar en conjunto otros países de Latinoamércia

“Logramos cerrar acuerdos con multinacionales y laboratorios peruanos y ecuatorianos para representar algunos productos nuevos de recientes lanzamientos, cuyo acuerdo alcanzará a otros países donde estas empresas están insertos”, precisó Ricardo Guimarey.

Veterinarios

El mercado de veterinario se encuentra en un punto de inflexión en cuanto a lo que será su futuro. El mercado de los laboratorios que elaboran productos para animales atraviesa por un momento crítico, que abre oportunidades para los laboratorios entrerrianos. Tanto Perú como Ecuador poseen un mapa de laboratorios que elaboran productos para el mercado interno que ha venido creciendo al calor de la demanda que apura a los sistemas productivos a ser más eficientes y rigurosos, y esto en detrimento de las grandes multinacionales que se encuentran en un etapa de reingeniería para adaptarse a este nuevo proceso que se abrió en Perú y ecuador en los últimos años. De allí que se han abierto importantes nichos en estos países que los laboratorios veterinarios animales se han encargado de visitar e intentar posicionarse.

La secuencia es conococida, y nuevamente aparece el concepto de oportunidad en tiempo y lugar: los países crece, demandan nuevos productos con mayores proteínas, los animales requieren mayores controles y cuidado para sanos y las empresas más competitividad y entonces se requiere un portfolio de soluciones farmacológicas que los productores demandan.

“La reestructuración de las multinacionales y la pérdida de mercado en los países latinoamericanos abre grandes oportunidades de negocios para los productos argentinos a partir de diferentes variantes, y esto refrenda la sensación que tenemos todos que hemos llegado a buenos países en un buen momento para cerrar negocios o abrir canales que en el corto plazo permitirán el ingreso de productos veterinarios argentinos aseguró la lic. María Agustina Lacava, de laboratorios Faeve con sede en Concepción del Uruguay. Sin embargo, la aparente debilidad de las grandes compañías puede tender hacia una nueva concentración, y es clave que la Entre Ríos se encuentre en la negociación del nuevo esquema.

Aviares, ganado ovino y vacuno, producciones alternativas y otras son algunas de las posibilidades que se abren para los laboratorios. En tanto, Para Clia (Centro Litoral de Inseminación Artificial) las posibilidades son excelentes en el corto plazo, ya que es una práctica que casi no se realiza, pero que los propietarios de las estancias entienden como un proceso irreversible en el corto plazo, lo que permitirá un posicionamiento claro en un mercado con enormes potenciliades.

Servicios

Perú creció durante el mes de junio casi 9 % en su PBI, y la estimación de acuerdo al propio presidente Alan García y a las calificadoras internacionales ubicación en 8 % el incremento para 2010, con indicadores micro y macroeconómicos muy vigorosos, destacándose la fuerte inversión directa privada, especialmente en minería y las industrias vinculadas a la construcción. El ingreso per cápita se ubica cerca de los 9 mil dólares anuales.

En Ecuador, el ingreso per cápita ya ronda los 8 mil dólares, y el Banco Central estima para este año un incremento de su PBI del orden del 7 %.
Estos indicadores muestran que los países incrementan su capacidad productiva y el nivel de consumo, modificándose las expectativas de la población acerca de su calidad de vida.

Esto advirtió DomínguezLab, el laboratorio paranaenese que realizó un seminario en cada país donde asistieron un promedio de 50 laboratorios en cada país ya que se imponen los estudios de bioequivalencias de medicamentos genéricos con los propietarios de las licencias líderes. Los organismos públicos requieren estos estudios de calidad y DomínguezLab está en condiciones de brindarlos con estándares internacionales. “En un año, cuando se reglamente finalmente la ley de genéricos, los resultados se verán sin dudas de acuerdo a la recepción y necesidad de bioequivalencias nuestra empresa encuentra un posicionamiento ideal”, dijo Mario Domínguez.

Similar situación vive Gruman SRL, una empresa de ingeniería médica de Paraná que ofrece equipos de ósmosis inversa para hemodiálisis y reprocesadotes, como así también asistencia y capacitación para institutos de hemodiálisis y del riñón, que en estos países cuentan con tecnología obsoleta o bien sin respetar los parámetros de eficiencia y calidad. Esta empresa se mostró muy conforme con sus resultados ya que estima que en breve podrá obtener un representante local en estos países para vender la tecnología y ofrecer el know how, es decir agregado de valor científico y humano.

En el mismo orden, Integral Software estableció sendos contactos con hospitales y centros de salud públicos y privados, a quienes interesó en las soluciones integrales que su empresa desarrolló para el gerenciamiento de los sistemas de salud y su relación con el resto de las entidades del sistema. La alta expectativa generada permitió que su titular, Pablo Menna, convocara a los establecimientos a una jornada de trabajo en las próximas semanas, en Lima, para una presentación de la suite de productos a organismos públicos y privados con concretas de implementaciones de las soluciones. En una reunión con la principal autoridad del Ministerio de salud de Ecuador, el software de Menna despertó mucho interés y se habló de un servicio de asesoría permanente para la elaboración de una plataforma integral del sistema integral de salud nacional.

Edición Impresa