Osuna: “Tenemos la preocupación de mejorar las condiciones de la educación, para superar las desigualdades existentes”

La diputada nacional Blanca Osuna (PJ-Entre Ríos) destacó el compromiso asumido por el gobierno nacional para que garantizar la educación primaria a todos los chicos argentinos y establecer la obligatoriedad de cumplir diez años de escolaridad. Asimismo, Osuna dijo que “tenemos la preocupación de mejorar las condiciones y los resultados de la educación en la Argentina, con especial énfasis en superar las desigualdades existentes”.

La legisladora entrerriana manifestó a ANALISIS DIGITAL que “valoramos la decisión del Presidente Néstor Kirchner de formular los lineamientos tendientes a establecer el financiamiento de la educación integral en el mediano y largo plazo”, y destacó que “la Argentina adhirió a las metas de desarrollo del milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre ellas, la de lograr la enseñanza primaria universal, con el objetivo de velar para que todos los niños y niñas puedan terminar el ciclo completo de la enseñanza primaria”.

Osuna señaló que en el acuerdo suscripto el año pasado por el gobierno argentino, “se propone que todos los niños cumplan, al menos, diez años de escolaridad obligatoria para el año 2010 y que los adolescentes y jóvenes completen la educación media-polimodal hacia el año 2015. Este compromiso requerirá de importantes esfuerzos políticos, técnicos y presupuestarios. Por eso respaldamos la posibilidad de instituir, por una ley nacional, el financiamiento integral de la educación”.

Por otra parte, tras la visita que realizó ministro de Educación de la Nación a los miembros de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, la legisladora entrerriana expresó que “ahora se abre la posibilidad de consolidar la asignación de recursos que el Estado Nacional viene realizando a través del Fondo de Incentivo Docente”.

En ese sentido, puntualizó que desde el Congreso Nacional “se busca delinear propuestas que permitan la plena participación de las provincias en la formulación de estas políticas, que incluyan el control social de los fondos y la calidad y eficiencia de la inversión educativa porque tenemos la preocupación de mejorar las condiciones y los resultados de la educación en la Argentina, con especial énfasis en superar las desigualdades existentes y en mantener la composición de los salarios docentes”.

Edición Impresa