Presupuesto 2013: se conocerá el proyecto y Lorenzino se presentará el jueves en Diputados

Como cada año, la presentación del proyecto oficial estuvo signada por el hermetismo. La Casa Rosada debió haber enviado el texto a Diputados el viernes pasado, aunque el ingreso no pudo ser confirmado por la prensa debido a un operativo de desinfección ese día en la Cámara, que obligó a disponer guardias mínimas en la Mesa de Entradas. Por ese motivo, la iniciativa se terminará conociendo en detalle este lunes, aunque no se esperan sorpresas: ratificará la continuidad de los actuales parámetros en materia de apuntalamiento del mercado interno.

Lorenzino se presentará el jueves en el salón Delia Parodi del Palacio, en el marco de una reunión presidida por el titular de la comisión de Presupuesto y Hacienda, el kirchnerista Roberto Feletti. El objetivo del oficialismo es que el tema pueda llegar al recinto de la Cámara Baja en la primera quincena de octubre, para permitir luego al Senado estudiar el proyecto durante al menos un mes. Ese esquema no presentará inconvenientes para el Frente para la Victoria, que cuenta con mayoría propia tanto en las comisiones de Presupuesto como en el pleno de ambas Cámaras.

Ello no impedirá los cruces de opiniones entre los economistas que la Cámara Baja, como el mencionado Feletti y los opositores Claudio Lozano, Alfonso Prat Gay y Eduardo Amadeo.

Tanto en el bloque que preside Agustín Rossi en Diputados, como en el que encabeza Miguel Pichetto en el Senado, destacan la importancia de poder volver a contar con esta herramienta antes del final del período de sesiones ordinarias, marcado el 30 de noviembre de cada año. Ese objetivo no pudo ser alcanzado en 2010, cuando el Gobierno directamente no pudo sancionar el Presupuesto; ni en 2011, cuando el kirchnerismo debió esperar al recambio legislativo para recuperar la mayoría y tener la ley durante las sesiones extraordinarias.

Trascendidos ubican la previsión de crecimiento del proyecto en torno al 4,5 por ciento, luego de un 2012 con un incremento de la actividad que oscilará entre 1 por ciento y 2,5 por ciento. Con esta previsión, la Argentina volvería a pagar el año próximo el cupón de crecimiento, cuya condición es una expansión de 3,3 por ciento anual y demanda una erogación de unos 3.000 millones de dólares.

Edición Impresa