Robo de bebés: embarazadas realizaron una intervención de Paraná

Hicieron lo mismo en el IPP, y desde allí marcharon hasta la peatonal San Martín donde concluyó el acto con el bordado en los camisones de lienzos intervenidos por artistas plásticos; mientras integrantes de la agrupación HIJOS y de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos repartían volantes invitando a la 9na Muestra de Teatro x la Identidad.

“Esta intervención artística que hacemos hoy es una previa a la muestra de teatro; participan estudiantes de la UADER, artistas visuales, el Grupo Humano Paraná y mujeres embarazadas, con la idea de visibilizar los espacios por donde pasaron los mellizos hijos de Raquel Negro y Edgar Tulio Valenzuela, apropiados durante la última dictadura. Los mellizos nacieron en el Hospital Militar de Paraná y fueron trasladados al IPP; luego Sabrina fue llevada a un orfanato de Rosario, y el melli aún continúa desaparecido”, le explicó a El Diario Nadia Grandón, de HIJOS.

Conceptuales

“Propusimos hacer un trabajo conceptual respecto al objeto, como venimos haciendo nosotros. En este caso con los camisones de época y trabajar en mujeres que estén embarazadas, que representen y sientan esto como un tipo de constelación o movimiento”, dijo Lorena Ledesma, del Grupo Humano Paraná. En base a la historia de los mellis convocaron a 20 artistas plásticos locales para trabajar en tela. Repartieron lienzos para que plasmaran su visión con la técnica que quisieran (serigrafía, pintura, bordado). “Parte de la acción es coser esos lienzos en los camisones que usan las chicas hoy, para que funcione como una muestra que incorpore el arte conceptual y que pueda ser itinerante más allá de Teatro x la Identidad: que se exponga en las escuelas, universidades, en la calle colgada de los árboles, etc. Esta vez, el Grupo Humano trabajó más en la parte intelectual: nos concentramos en intervenir los vientres. Es la primera vez que nos llaman para ser parte de una idea más global, nosotros siempre tomamos la calle e interactuamos con la gente, así que esto fue distinto, un trabajo más teórico que nos llena desde otro lugar”, reflexionó Ledesma.

Durante la muestra en la que se expondrán los camisones que vistieron las actrices y embarazadas durante la intervención, habrá otros en blanco para que la gente pueda intervenir. Algunos de los plásticos convocados por Grupo Humano para esta actividad fueron Guillermo Heineken, Paola Ludi, Florencia Albornoz y Marina Celecia. “En mi caso trabajé el tema desde el aquí y el ahora; no desde el fantasma, sino desde el hoy”, sostuvo Celecia. “Hoy el melli está vivo, hoy es necesario que aparezca, Eso es lo importante”, concluyó.

Teatro x la Identidad

La 9na Muestra de Teatro x la Identidad Paraná 2016 tendrá lugar el 13, 14 y 15 de agosto, con entrada libre y gratuita. La apertura será el sábado a las 20 en la Carpa La Moringa (Racedo 250 Bis), y también funcionarán como salas: La Vieja Usina (Gregoria Matorras de San Martín 861), Metamorfosis (Alameda de la Federación 453), y Sala IAER (predio Vieja Usina).

Poner el cuerpo

La performance se pensó con tres plataformas. Por una lado, la acción callejera en vivo, aquello que sucedió en la mañana del viernes con los cuerpos en movimiento. Eso mismo se filmó para luego ser editado y que tome el formato documental de pocos minutos para difundirse en redes sociales y para ser proyectado en la apertura de Teatro x la Identidad, el sábado 13 en la carpa de La Moringa. Por último, los camisones utilizados en el acto, que luego fueron intervenidos por artistas de la ciudad, van a formar parte de una muestra que recorrerá todos los espacios posibles. “La idea es que el documental y la muestra de camisones vaya más allá de Teatro x la Identidad”, anunció Nadia.

“Quisimos sumar otros actores que puedan acercarse a la propuesta y llevarla hacia otros sectores, por eso la convocatoria a los estudiantes de teatro de la UADER y a los artistas visuales. A su vez, al trabajar sobre la calle, apuntamos a un público que habitualmente no está tan cercano”, completó Nadia. Para pensar esta acción se discutió en una mesa de trabajo relacionada con la organización de Teatro x la Identidad: la Subsecretaría de DDHH de la Provincia, la Secretaría de Cultura de la Provincia, e HIIJOS. “Esto es para concientizar acerca del funcionamiento de la maternidad clandestina en Paraná, por el robo y la apropiación de bebés. El IPP estaba dirigido, en 1978, por cuatro médicos socios, de los cuales hoy tres de ellos están imputados, procesados y esperando juicio, porque también son responsables de la apropiación. Ellos sabían muy bien del ingreso y egreso de esos bebés. Sabrina pudo restituir su identidad en 2008, y aún seguimos buscando a su hermano mellizo”, comentó Florencia Amestoy, trabajadora de la Subsecretaría de DDHH, quien indicó además que la convocatoria a las embarazadas fue a través de las redes sociales.

“Muchísimas mujeres se sumaron a participar, es muy fuerte poner el cuerpo, la panza, en un lugar que fue maternidad clandestina”, señaló Amestoy. “Desde algunas cátedras del Profesorado de Teatro de la UADER habíamos estado en una especie de intervención en la jornada de #NiUnaMenos, y recibimos una invitación para sumarnos a esto que nos parece que está buenísimo porque podemos conciliar el tema de la recuperación del derecho a la identidad con lo que ellas estudian: esto de expresarse a través del cuerpo. Las alumnas se engancharon todas, había dos embarazadas que fueron las primeras en anotarse, y fue de libre participación si bien tenemos pensado trabajar desde la curricula ciertas cosas que tienen que ver con la teatralidad expandida y la performatividad, esto que se mezcla con la realidad”, transmitió Oscar Lesa, uno de los docentes convocados y convocantes.

Foto: El Diario.

Edición Impresa