
El censo 2001 había arrojado una población de 27.812 personas en la ciudad y aproximadamente 32.000 en el departamento.
Los datos proporcionados por la Dirección Departamental de Escuelas ubicaron inicialmente en 37.000 personas censadas el 27 de octubre, y otras 700 casas debieron ser cubiertas durante el Operativo Rescate, que se extendió hasta una semana después.
Para esta ocasión, las autoridades municipales estimaban que en esa jurisdicción ya habitaban muchos más de 40.000 entrerrianos.
Pese a ello, el contexto marca un crecimiento –al menos extra oficial– aproximado al 25 por ciento.
En ese caso, Victoria y su región se convertirían en la zona de mayor aumento demográfico de Entre Ríos. Empero, en la localidad consideran que la realidad supera ampliamente esas cifras iniciales.
Una semana después de haber concluido el operativo nacional, las autoridades de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia informaron a Uno que la tendencia en Entre Ríos era un crecimiento del seis por ciento A nivel nacional, en tanto, se situó la media en 15 por ciento.
Detalles
Luego de la habilitación del enlace vial con Rosario, Victoria transformó su realidad social y económica abruptamente.
El desarrollo de variados negocios generó mayor actividad turística y nuevos empleos que demandaron mayor nivel de habitantes.
“Creemos ser muchos más”, confió ayer un funcionario municipal.
No fue una mera especulación, sino una apreciación basada en datos concretos y observaciones empíricas.
A principios de año, la localidad sufrió serios problemas en distintas escuelas, por la falta de bancos. Afectó no sólo los niveles iniciales, sino también a aquellos repitentes. La circunstancia comenzó a sentirse fuertemente en esa localidad, y no estaba relacionada sólo al impacto de la Asignación Universal por Hijo, que exige el cumplimiento de la escolaridad para su pago.
Otro dato está dado por la cantidad de partidas de Tasa General Inmobiliaria (TGI) de la Municipalidad. Pasó de 11.044 en 2001 a 13.734 en la actualidad, más allá que pueda atribuirse a residencias que no son habitadas permanentemente.
La inauguración del casino implicó también la llegada de jóvenes de Diamante y Nogoyá para insertarse en el ámbito laboral.
La falta de propiedades para alquilar, el hospital y las siete salas municipales colapsadas a diario, y hasta las congestiones de tránsito en el centro de la ciudad en horarios pico de lunes a viernes, son otros aspectos que muestran el nuevo panorama que parece no haber cifrado con fidelidad el último censo.
Comparaciones
El crecimiento de Victoria por el impacto económico y social generado tras la habilitación del puente hacia Rosario es lógico, y puede asimilarse a la realidad vivida por Paraná después del túnel subfluvial.
Lo saliente del caso es que durante el siglo XXI Entre Ríos disminuyó su ritmo de crecimiento poblacional y se convirtió en una provincia expulsora en las últimas décadas.