
El intendente de Río Negro (Uruguay), Omar Lafluf, señaló que, si bien “se puede discutir” sobre la instalación de las dos plantas de celulosa en Fray Bentos, “no se puede crear un ambiente de enfrentamiento entre las poblaciones”, y en ese sentido reconoció que no le “hace ninguna gracia” que “pongan 20 mil personas arriba del puente y se perjudique a la población”. Al respecto, manifestó: “Yo también tengo hijos y no tengo ninguna intención de aparecer en Gualeguaychú y que un niño me trate de asesino”, pero “estoy convencido que no hay que llevar las cosas a los extremos”. Además, bregó para “realizar un acuerdo” sobre controles, monitoreo y seguimiento necesarios y aseguró que el gobierno de su país “no está defendiendo el proyecto sólo por lo económico”, dado que “este departamento no vive de las celulosas”. Informó que el próximo 22 de octubre viajará a Pontevedra, España, junto a los intendentes de Soriano y Paysandú, “a conocer la planta de celulosa de ese país e interiorizarnos un poco más del tema” y remarcó que, pese al daño ambiental que causan “las empresas siguen trabajando e instalándose, y hoy se está inaugurando una planta en Brasil y otra empresa finlandesa visitó Uruguay para instalar otra planta sobre el Arroyo Negro, en el centro del país”.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda emitido por Radio del Plata Paraná Lafluf indicó que “se enteró por la prensa” de la auditoría que realizarán representantes del Banco Mundial en respuesta a las presentaciones que realizó el gobernador de la provincia, Jorge Busti, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corporación Financiera Internacional (CFI) contra las papeleras, y consideró que “son los caminos normales”.
Además, comentó que la semana pasada mantuvo una reunión con el embajador argentino en Uruguay, Hernán Patiño Mayer, quien “pese a su posición en cuanto a la defensa de lo que realiza Argentina, es un hombre dispuesto al diálogo y a encontrar soluciones al tema”. Al respecto, agregó que “se puede discutir y llevar las cosas a la discusión política, pero no se puede crear un ambiente de enfrentamiento entre las poblaciones”.
“Por su puesto que no me hace ninguna gracia que me pongan 20 mil personas arriba del puente y se perjudique a la población, y en ese sentido voy a defender a la gente y a mi departamento porque estoy convencido que no hay que llevar las cosas a los extremos”, afirmó.
Asimismo, indicó: “Tengo respeto por el gobierno de mi país, y sé que no está defendiendo el proyecto sólo por lo económico”, dado que “este departamento no vive de las celulosas, sino de la producción, la ganadería, el turismo, y todo lo que se hace a nivel del país se hace con un profundo respeto y seriedad”. En tal sentido, detalló que “se sigue trabajando, las empresas que fueron ganando los contratos continúan instalándose y haciendo su trabajo, y tenemos un nivel de inversión importante”.
Respecto a las protestas que se desarrollaron en la jornada de hoy, en Gualeguaychú y Colón, manifestó: “Yo también tengo hijos y no tengo ninguna intención de aparecer en Gualeguaychú y que un niño me trate de asesino, porque las cosas no son así”. En ese orden, resaltó que “el gobierno argentino le tiene profunda confianza al uruguayo”, por lo cual bregó para “realizar un acuerdo sobre los controles, el monitoreo y el seguimiento que hay que hacer y qué medidas hay que tomar, porque esto es un motor que hasta que no se ponga en marcha no se sabrá si humea o no”.
Más adelante, el jefe comunal destacó que, pese al daño ambiental que causan “las empresas siguen trabajando e instalándose y hoy se está inaugurando una planta en Brasil –que debe ser la más grande del mundo- y otra empresa finlandesa visitó Uruguay para instalar otra planta sobre el Arroyo Negro, en el centro del país”, adelantó.
Por último, informó que el próximo 22 de octubre viajará a Pontevedra, España,, junto a los intendentes de Soriano y Paysandú, “a conocer las plantas e interiorizarnos un poco más del tema” y reiteró que “lo que tenemos que hacer es acordar cómo controlamos, monitoreamos y las medidas que tomamos frente a determinadas situaciones”, reiteró. “Debido a que los gobernantes no estamos capacitados para realizar estudios técnicos, confiamos en lo que dicen los técnicos de nuestro país”, concluyó.